Me he trasladado! Redireccionando...

Deberías ser trasladado en unos segundos. De no ser así, visita http://www.manueljabois.com y actualiza tus enlaces, gracias.

jueves, noviembre 27

Drogas

Hai dez anos o cantante Manolo Kabezabolo tocou en Mougás. Saíra cun permiso do psiquiátrico. “É un permiso moi curtiño, así que vou cantar as cancións unha detrás doutra e a toda hostia”, díxolle ao público. Rematou en vinte minutos. Lembrei aquela historia vendo unha serie de programas chamado Carta Blanca que emitía a TVE e que pode atoparse agora no Youtube. Nun estivo invitado Antonio Escohotado e levouse con el a Albert Pla e a Bebe para falar das drogas. Escohotado é o autor de Historia General de las Drogas, que é un ensaio monumental. Dixo o filósofo que a prohibición fora o maior experimento moral do século, xa que as drogas sempre estiveran ata entón aceptadas. E chamou a atención sobre unha cousa: mentras o prezo das cousas sobe cada ano, as drogas seguen a custar o mesmo, ou aínda menos, que hai quince. Pla dixo nalgún intre: “Ás veces a xente...”. E Escohotado cortoulle: “¿Ti consideraste parte da xente, Albert?”. Escohotado defende a educación, non a prohibición, que conleva ignorancia. “Non podes conducir un automóbil sen aprender”. Bebe fumaba un pito tras outro e ás veces sorría. Ao final Escohotado preguntoulle a Pla pola mortalidade a causa da droga. Pla, coa cola de pelo suxeita cunha gomiña rosa, subiu algo as cellas e baixou aínda máis a voz: “Home, a mortalidade inventouse antes que as drogas, ¿non?”.

miércoles, noviembre 26

Todo era mentira

Antes de morir tiroteado por unos sicarios que habían llegado a Cambados para cerrarle la boca, al capo Manuel Baúlo le dio tiempo a decir las últimas palabras a su mujer Carmen Carballo, que sobreviviría paralítica a la balacera: "Me muero, Morocha..., me muero. Que no se rompa la familia. Estad unidos". Siempre ha creído uno en que ciertos espíritus responden mejor a la improvisación. Cuando el Cela achacoso ingresó en planta sabiendo que iba a morir debía llevarse bien aprendido ese ¡Viva Iria Flavia! que dicen que soltó, porque Cela era hombre metódico en asuntos tan solemnes como los de la posteridad. A Baúlo el plomo le hizo ver la luz y expresó, en el dolor de la certeza, aquello que de verdad le importaba tras su muerte: la unión de la familia, que al fin y al cabo podría interpretarse también como la unión del negocio. Cuando yo era un niño religioso pensé no en lo que iba a decir antes de morir, sino a quien iba a dedicar el último pensamiento: a la Virgen María. Me dije ya entonces que mis tempraneros pecados acabarían absueltos en el último segundo, como un dandy que cae de pie: la Virgen me salvaría. No era el mejor final, pero parecía efectivo: una cobardía en forma de ‘por si acaso’. Con los años pude saber de algún final glorioso, como el del padre de Joaquín Sabina. Cuenta el cantante en sus memorias que, ya en su lecho de muerte, el hombre levantó un poco la cabeza antes de dar el último resuello y dijo: "Me gustaría saber a mí de dónde sacan tanto dinero las diputaciones provinciales". Hablándole a Chile desde su bombardeado Palacio de la Moneda, Salvador Allende dijo: "Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano: tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición". A Kennedy, en aquel descapotable que lo paseaba entre la afición, la mujer del gobernador de Texas le dijo: "No puede decir que Dallas no lo ama". Y antes de que le derribara el primer disparo él comentó: "Eso es obvio". Es famoso el grito del Che ante su verdugo, que temblaba nervioso: "¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!". Y lo que yo no sabía era el final estúpido de Billy el Niño: entró en un cuarto sin luz y preguntó en español: "¿Hay alguien aquí?". Dylan Thomas fue más sugerente. Antes de desplomarse dijo: "Me he bebido 18 vasos de whisky puro. Creo que es todo un récord". Y María Antonieta, dirigiéndose al cadalso, tropezó con su verdugo y susurró: "Pardonnez-moi, monsieur". Mi final preferido cierra el círculo abierto por mi temoroso ‘por si acaso’. Lo contó hace poco un viejo amigo de la infancia. Se sabe que hace muchos años, en Viascón, un párroco se despidió del mundo al grito de "¡Todo es mentira, todo es mentira!".

martes, noviembre 25

Como o quere? Cru, se fai favor

"(...) Tamén ten grande importancia a toma de son. Nun filme en que prescindes de música e voz en off, a banda sonora constitúese case sempre de ruídos e sons...
-A miña idea foi sempre rexistrar o son directo, sen engadir elementos artificiais. Así, a banda sonora do filme está composta, en ocasións, por unha serie de ruídos que, nun filme de ficción convencional, nunca entrarían, e que lle confiren ao filme unha crueza que me interesaba. Trátase de sons rudos e pouco estilizados, como o bruído dun tractor ou o ladrido dun can, que arredan o filme da imaxe bucólica e idealizada que en moitas ocasións rodea as pezas gravadas no rural. Considero unha obriga fuxir desta ollada folclórica pois conleva certa condescendencia ou, o que é o mesmo, tratar o outro como un ser diferente. A min interesábame mostrar as cousas tal cal son, sen idealismos, mostrando tamén aqueles elementos do campo menos elegantes como as moreas de entullo, os galpóns de uralita ou as casas sen recebar. Do contrario estaría empregando a mirada do colonizador.

En Manuel e Elisa non hai música, voz en off, actores nin movementos de cámara expresivos. Ao contrario que a maioría dos filmes, no canto de acumular elementos prescindes de case todo...
-Dende un inicio procurei realizar un filme esquelético, cos elementos xustos e necesarios. Moitos amigos ao ver o filme téñenme preguntado “E como non lle metiches música?”. Na miña opinión son os directores que introducen música nos seus filmes os que deberan xustificar este emprego. Eu quería respectar a realidade que rodea aos meus protagonistas e só se tería ouvido música no caso de que esta estivera presente na vida de Manuel e Elisa. Interésame un cinema cru e espido, no que a imaxe e o son escarven na realidade e cheguen ao cerne que dota de sentido ao propio cinema (...)"

lunes, noviembre 24

Superficie

Sucedió en Canal Sur y la anécdota ilustra una civilización y su nostalgia. En un debate sobre el amor, una joven pidió la palabra: “A mí mi madre, desde que era shiquitiya, me decía: ‘Niña, que zepa que tú aquí [agarrándose con brutalidad la entrepierna] tienes los shoshosientos millones”. Tenía razón, pero eso ya es lo de menos. Yo no soy de esa clase de tipos mohínos que van por ahí abominando de la belleza de las mujeres y enamorándose de severas profesoras de latín metidas en una bata rosa. Y nunca entenderé que se le mire a alguien con sospecha por decir que se casa por belleza o por dinero, pues desde la manzana (la primera moneda) el mundo ha ido progresando no por la lucha de clases, como pomposamente dijo Marx, sino por cositas más prosaicas. En este sentido, la decisión de una discoteca de sortear unos pechos saltarines es la medida de la modernidad, y el escándalo provocado la medida del integrismo. Lo que aún no sabe la izquierda puritana cuchi cuchi es que conflictos como el vasco acabará el día en que las discotecas de Bilbao sorteen penes de 40 centímetros. Miren: entre los derechos humanos hay uno irresistible: el derecho al ser (no al ser heideggeriano, sino al ser antirretórico que decía Plà: “Lo más profundo del hombre es su superficie”). ¡Si hasta Cataluña, según aquel histórico borrador de su Estatuto, ha modelado un paisaje!

viernes, noviembre 21

Películas

Unha das cousas que non se entende do Ministerio de Interior é o seu esforzo melancólico na transparencia informativa. Os detalles da detención dese líder Garikoitz Aspiazu e a súa socia nos negocios da liberación nacional tiñan que deixarse no aire, para que nós maxinemos, en canto privilexio do espectador. Pero non: o que podería ser material para unha pelicula de Scorsese queda nunha persecución en calzóns de Alfredo Landa. Ao número un da banda terrorista localizárono porque os espías americanos deron coa súas contas de correo. Sobre a pista obtida pola dirección coa que se negociou a tregua (jternera@eta.es), os desencriptadores da CIA deron coas direccións de Txeroki: a persoal (gaspiazu@eta.es) e a outra (comandos@eta.es). Tras iso, ao servizo secreto francés chamoulle a atención unha matrícula “imposible”. “Im-po-si-ble”, deletrou Rubalcaba. Ao parecer, á localidade de Cauterets chegara un carro tirado por cabalos cun tipo de pescata vestido como para a Feira Franca de Pontevedra e cargado de pistolóns. Fixeron o asalto de madrugada e acharon no piso 100 gramos de haxís. Tamén isto o contou Interior, desmontando a vaidade da esmorga abertzale, que pensaba que os gudaris mataban aos traficantes para que os mozos borrokas non caesen no vicio, e resulta que os mataban porque os prezos debían de estar moi altos.

jueves, noviembre 20

Reyes

En el ajedrez, como en la vida, el último objetivo es destruir un imperio y asesinar al Rey. Que sobre un tablero se desenvuelvan tormentas de tal tamaño y se despeñen tantas voluntades geniales ha sido siempre un curioso objeto de estudio. Oscar Wilde llegó a decir que enseñarle a un hombre a jugar al ajedrez era el camino más sencillo para destruirlo. Un tipo tan recogido como Viswanathan Anand, el genio indio que vive en un pueblo de Madrid, puede decir algo tan turbulento como que si piensa, juega mal. A un jovencito Fischer le preguntaron en una ocasión quién era el jugador más fuerte del mundo. Puso tal cara de asombro que el interlocutor tartamudeó: “Aparte de ti, claro”. Del Fischer quinceañero se recuerda su voluntad de hierro al negarse a pactar tablas con el maestro Gideon Barcza con sólo dos reyes en el tablero, ¡y el de Fischer persiguiendo al otro! En un ensayo titulado de manera magnífica (Como la vida imita al ajedrez) Gary Kasparov habla de las extrañas fobias contraídas con el tiempo por las leyendas de este intrincado arte. Akiba Rubistein, por ejemplo, empezó a ser víctima de una timidez patológica. Tras realizar un movimiento, corría a esconderse en un rincón de la sala a esperar la réplica de su adversario.

miércoles, noviembre 19

Jamás hombre más nacido para el placer fue al dolor más derecho

"(...) Vivió libre e indomable. Y durante su corta pero intensa y deslavazada vida, Sawa tan sólo fue decidido militante del partido de la belleza, al que se entregó en cuerpo (colosal) y alma (a menudo torturada). No comulgó con las ruedas de molino de la ortodoxia cultural, ni doblegó su hercúlea cabeza ante ningún amo de la política ni de la literatura. Pasó por el seminario, pero acabó echando pestes de los curas. Víctor Hugo le besó en la frente y él no se lavó durante días. Luego, Zola le hechizó con su prosa natural y naturalista, y Sawa le correspondió con novelas descarnadas, viscerales, en todos los sentidos de la palabra. Vivió y bebió a conciencia la noche parisina, haciéndose unas risas, unos versos y unas absentas con Verlaine, con Manuel Machado, con Rubén Darío (...)"

Un bohemio a todas luces
Manuel de la Fuente (Abc, 19-11-08)

martes, noviembre 18

Aves de plumaje tan distinto

"(...) Picasso se quedó bebiendo hasta que la cabeza se le cayó sobre la mesa. También Joyce, en silencio, bebía champagne y eructaba con ganas. Al llegar, se había disculpado por no estar vestido de etiqueta. “No tengo dinero para esas inutilidades”, declaró. El único tema de conversación que le interesaba era su novela Ulysses, que se había publicado tres meses antes y que estaba ya en todas las bocas, sobre todo en las de quienes la leían sin entenderla.

Los restos de la comida fueron retirados de las mesas a la una de la madrugada. Joyce –ha contado el crítico Clive Bell, quien oyó la historia de boca de Sydney Schiff– siguió sentado, sin hablar, con una mano en el mentón y la otra ocupada con una copa de champagne. A las dos de la mañana estaba completamente borracho y de a ratos soltaba bufidos sonoros.

Quince, acaso veinte minutos después, los Schiff vieron entrar a un hombre pequeño y sigiloso, enfundado en un abrigo de pieles, que se movía –según Clive Bell– como una rata. De lejos parecía pringoso y húmedo. Era el autor de En busca del tiempo perdido. Ya había terminado de escribir su gran novela y todavía la estaba corrigiendo y añadiendo frases. Era entonces mucho más célebre que Joyce, y sus largas frases perfectas, encadenadas unas a otras por una música inimitable, se repetían en los salones con devoción sacramental.

Aunque Joyce no vio a su colega como un hombre enfermo (diría, por lo contrario: “Se queja, pero está más sano que yo”), las drogas que Proust se inyectaba o bebía con frecuencia asesina estaban acabándolo. Seis exactos meses después de la reunión en el Majestic, una septicemia veloz acabaría con él. Dijera Joyce lo que dijera, era un agonizante en lucha contra la muerte.

Cuenta Davenport-Hines que se ubicaron en sillas contiguas. Registra seis versiones de lo que hablaron –una de ella es la de las trufas–, y en todas persiste la incomprensión. Joyce contó años más tarde que la única palabra memorable de aquel encuentro fue un monosílabo, “no”. “Proust me preguntó si yo conocía al duque tal o cual. Le dije: «No». Madame Schiff quiso saber si Proust había leído éste o aquel capítulo de Ulysses. Respondió: «No». La situación era insoportable.”

Otras veces, en sus años de gloria, Joyce pagó la indiferencia de Proust hacia su obra maestra con sarcasmos envenenados. Uno de los apuntes de su diario es revelador: “Los lectores llegan al final de las frases de Proust antes de que él termine de escribirlas”. Y luego, en una carta a su editora Sylvia Beach, que era también la dueña de la célebre librería Shakespeare & Co, cuenta, con un juego de palabras difícil de traducir: “Acabo de leer En busca de las Sombrillas Perdidas por varias Muchachas en Flor en el Camino de Swann con Gomorrea et Cie., escrito por Marcella Proyst y James Joust.” Los dos grandes hombres no volvieron a verse. Eran aves de plumaje tan distinto que sólo se habrían lastimado (...)".
Tomás Eloy Martínez, La Nación (7-10-06)

domingo, noviembre 16

La vida inmortal de Manuel y Elisa




Hay en Manuel y Elisa una música de fondo que acompaña la heroica vida de sus protagonistas: el jadeo. Es el jadeo de Elisa haciendo las camas de su casa, yendo a una esquina y otra a meter el dobladillo bajo el colchón: su bufido casi arrullador, constante, apenas perceptible, al sacudir la bajera mientras le cuenta a la cámara que ése es uno de los momentos más trabajosos del día. Es la sencilla tarea del hogar convertida en epopeya de singular belleza en una mujer octogenaria de O Rosal, casada desde hace 53 años con su marido, Manuel, que sale por la mañana a cortar leña, a cavar tierra y a quemar rastrojos viejos.

Esa respiración agitada va atravesando el filme con una lentitud crepuscular que dota a sus vidas de un sentido magnífico y apabullante. Ni siquiera la rendición vigilante de Elisa, ya al final del filme agarrada a una muleta y sentada en una silla dirigiendo esa labor casi artesana de hacer una cama, deja grietas para el pesimismo. Lo dijo el director Manuel Fernández-Valdés (Pontevedra, 1979) al tomar una decisión sobre aquello que tenía en sus manos: "Si ellos me lo permitían, haría un documental en el que contaría la historia de un matrimonio de ancianos campesinos que se levantan por las mañanas como si fueran inmortales".

Sobre esa base ha construido su ópera prima después pasar varias semanas conviviendo con el matrimonio. Su película es una arquitectura sencilla poblada de silencios que acaban adquiriendo, en su simbólico final, una belleza casi imperecedera. Después de todo Fernández-Valdés, fiel a un postulado, rueda una verdad despojada de retórica que ralentiza sin miedo en una búsqueda casi obsesiva por los pliegues de sus vidas. Hay humor, porque ya tras mostrárselo a los protagonistas, éstos calificaron la cinta de "comedia, pero no sabemos si esto le hará más gracia a nadie", y hay memoria: la del rural que jadea, y aquellas generaciones que van muriendo, testigos de un tiempo y pasto de la melancolía. Manuel habla de su mujer enferma sin dramas, y cita la muerte de ella, y acaso la muerte de él, y lo hace secándose el sudor mientras abre la tierra a paladas, cavando.

jueves, noviembre 13

Fidel Castro / Manuel Fraga: la Revolución era una aldea


Para celebrar por todo lo alto el V Centenario de la conquista española de América, Fidel Castro conquistó Europa. Empezó por Láncara, el terruño lugués de su padre, una aldea verde de ríos y terneras a la que salió a recibirle Fraga. Nada en la foto que les tomó Pepe Ferrín tiene desperdicio, empezando por la corbata del presidente gallego, que aparece con rostro idéntico al que presentó una década después en cartel electoral: Fraga es un antepasado de sí mismo. En la imagen está la ortodoxia comunista de verde oliva cerrando los ojos con la copa en alto y el Zelig de la derecha primero franquista, luego democrática y ahora, en el luminoso estertor, de moderadas posiciones para espanto de los curas del PP. De los dos se podrán decir las mayores atrocidades y los elogios más ruborizantes. Castro inauguró su régimen de libertad enchironando maricas y fusilando a cientos de infieles y Fraga fue el ministro de una dictadura vengativa y entregada a la sacristía de un Dios piadoso que se debatía entre el asco y la nostalgia. Sus fieles dirán que el cubano es un revolucionario que acabó con una dictadura militar de casino y putas en el nombre de un socialismo fundado en la igualdad de oportunidades y que el gallego es el superdotado del Estado en la cabeza que llevó de la manita como un Moisés de cólera famosa a una derecha pistolera por los mares de la Transición. Los dos han sido como una lluvia violenta que lo ha empapado todo en Galicia y Cuba en las últimas décadas. Castro, al borde del llanto, se declaró en aquella aldea "hijo legítimo de Galicia". El pueblo entero vitoreó en las calles al Comandante, al que Fraga ofreció "nuestra casa, no exenta de problemas, pero abierta a todos". Poco después rompió a llorar cuando recordó la emigración a Cuba y la historia de su padre. Disfrutaron ambos de una romería con pulpo, empanada y sardinas, y acabaron la tarde felices jugando una partida de dominó que ganó Fraga. La Revolución, pensó esa noche Castro al meterse entre sábanas, era una aldea.

Montesco

No canto da nenez, parece que hai xente que viviu sempre de pé. Achalos pola rúa é un daqueles praceres cotiás, como saír da toupeira cun ferro entre os dentes. Remexer as súas vontades, coa présa de quen quere morrer axiña para aprender a andar. Veño de escoitar a Gainsbourg e asinto: para morrer os trinta aqueles que puña como fronteira Fitzgerald non valen (deixan de valer en tanto que se cumpran: antes aínda convalidan) e póñense de moda os corenta e un (se hai unha Jane Birkin que te bique). Se a vida fose informática, quen reiniciaría? Depende do amor? Vén de dicilo nese título Agustín Fernández Paz: o único que queda é o amor. O amor e a morte, porque houbo familias en Verona que non soportaron tanto. Mais se a vida fose informática, dime, quen reiniciaría? Depende non tanto da idade como do único que quede para nós. No canto da nenez, parece que hai xente que sempre vivíu como un dead man walking, percorrendo desta vez e doutra derradeiros metros en derradeiras praias. E se non houbese máis vida, quen a pararía? Quen a pararía coma un neno parando un tren? Pararíala ti, fillo? Pararías o tren antes de miralo pasar enriba túa, como un dead man squashed? E se a vida fose só pasado, neno: viviríala? Viviríala se hai quen atopa aquel balcón de Verona, onde fuches como un dead man walking a mirar os derradeiros ollos?

miércoles, noviembre 12

martes, noviembre 11

Fuegos nuevos / colores nunca vistos

Aquella foto de Rimbaud era el testamento de un nacido póstumo, carga metafórica de la tormenta que descruzó los caminos de su vida. Verlaine se presenta como un incipiente novelista ruso de calva horrible. Y la mirada de Baudelaire es el terror: no oculta nada. Rimbaud tanteó a Verlaine mandándole un poema y Verlaine le contestó con un "Ven, querida gran alma. Te esperamos, te queremos" antes de tratar de matarlo dos veces porque el enfant terrible que espantaba a la sociedad parisina entre hachís y ajenjo era poeta visionario y promiscuo. Baudelaire eligió su título: Las flores del mal. Rimbaud escribió Una temporada en el infierno, pero fue Verlaine quien tituló mejor su obra, pues lo creía muerto: Iluminaciones. En las fotos que se conservan de él, Apollinaire aparece en la imagen herido en la cabeza trepanado bajo el cloroformo. Escribió La linda pelirroja, un poema del que con el tiempo he llegado a aprender no sólo la teoría sino la práctica, en esa belleza furiosa de los que buscan "fuegos nuevos / colores nunca vistos". "Está también el tiempo que se puede cazar o hacer volver / Piedad para nosotros que combatimos siempre en las fronteras / De lo ilimitado y del porvenir / Piedad para nuestros errores piedad para nuestros pecados". De él se cumplieron ayer noventa años de su muerte, a los 38. Rimbaud duró uno menos, Verlaine 52 y Baudelaire 46. El simbolismo había sido descrito como "enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva". Se fundaba parte de su estética en la sinestesia, que es la capacidad de ver sonidos, oír colores o percibir un gusto al tocar un objeto. Quizás el más famoso de los sinestésticos fue Marcel Proust, cuyo mordisco a la magdalena evocó la noche en la que, de niño, su madre no subió a darle el beso de buenas noches. Guillaume Apollinaire acaba su poema de forma singularmente reveladora: "Hay tantas cosas que no me atrevo a deciros / Tantas cosas que no me dejaríais decir / Tened piedad de mí".

lunes, noviembre 10

Resistencia

José Blanco hizo esta semana una confesión nostálgica: “Me he resistido en estos últimos meses a confesar públicamente mi simpatía hacia Obama para no interferir en lo más mínimo en el proceso de selección que estaba desarrollando el Partido Demócrata”. No sé si la frase inaugura un tiempo o llanamente lo cierra, pero los últimos meses han debido ser espectaculares en esa casa. Imaginen a Blanco y esposa compartiendo cena con un matrimonio amigo. “Bueno, y esto de Obama y Hillary, ¿a vosotros qué os parece?”. Vean a Blanco mudándole la cara, doblando la servilleta y levantándose de la mesa. Su melancólica resistencia. “Me vais a disculpar, pero América debe decidir libremente”. Obama está poniendo en el mapa a la política gallega. Al presidente de la Deputación de Pontevedra, mismamente. En rueda de prensa, tras contestar a los asfaltos locales y las pequeñas miserias del rural, origen de Louzán y origen de la vida misma, al presidente le plantearon la ‘cuestión Obama’. Se puso de puntillas y adoptó cara de estadista mundial, como un Doutor Slump al paso de la señorita Yamabuki. Tres o cuatro lecturas al periódico, una mirada al telediario y al monte con el rifle, como el Foucellas. No habló de los caucus de Iowa de milagro. Estamos todos locos.

jueves, noviembre 6

Superstición

Un dos espantos do crime organizado é a súa capacidade, nada inocente, para que a sospeita empape moi sutilmente a sociedade. Nesa limpa teoría que ETA achou para acovadar as súas vítimas destacaba un termo de semente nazi: a socialización do sufrimento. O ambiente era coñecido por Vito Corleone cando reuníu aos capos de Nova Iorque nunha reunión na que ofreceu a man para esquecer os fillos mortos dunha familia e doutra. “Pero se lle cae un raio enriba, ou ten un accidente de coche, ou lle sobrevén unha desgraza… Eu son un home supersticioso, e se algo lle pasa ao meu fillo Michael, a miña superstición faríame crer que vostedes tiveron algo que ver”, di na pasaxe na que o vello Padrino lembra que as leis e a xustiza da mafia son paralelas ás do Estado: “unha cosa nosa, unha cosa nostra”. Onte, cos ecos vitoriosos de Barack Obama, apareceu nos xornais a noticia da morte do ministro mexicano de Interior, Juan Camilo Mouriño, nun accidente aéreo. Nun país no que aparecen mortos a deceas ao cargo das mafias do narcotráfico e se sublima o tan corleonesco “que pareza un accidente”, calquera suceso xa leva de seu o cheiro bastardo do crime, sexa ou non verdade. Mala cinematografía nunha sociedade a que o ruido dos corpos que pasan río abaixo acala as sospeitas e o balbordo que van deixando atrás, como un fume infame.

miércoles, noviembre 5

Cópula

David M. Buss é autor de La evolución del deseo, un ensaio no que pasa revista á natureza humana e os seus máis descarados hábitos. No libro relátanse as mellores historias de amor que se teñen escrito (e aínda máis: lido), e sempre dende un punto de vista xeneticamente feliz: o científico. Despois de todo, nada produce máis emoción que a verdade na súa elegante e discriminatoria pureza. Shakespeare sabía que a traxedia era namorarse dunha Capuleto, pero non sendo un Montesco, senón un Capuleto, coma min. No seu libro, David M. Buss describe con máis amor os detalles ocultos. Chama a atención, polo seu compoñente tráxico, o caso das moscas escorpión. A femia desta mosca rexeita aparearse co macho a non ser que este lle traia un regalo de voda, que ten que ser, por prescrición sexual, un insecto. Só mentres a femia o come, e non antes, o macho pode copular con ela. No acto, o macho ten suxeito o regalo para impedir que ela marche antes de que el acabe a cópula. Tarda como vinte minutos en deixar todo o esperma nela, e eles procuran elixir sempre un insecto que as femias tarden en comer, máis ou menos, ese tempo. Se o regalo é máis pequeno, e a femia o come antes de que el acabe, ela bótao do seu lado. Se é maior, e a femia tarda máis de vinte minutos en comelo, os dous pelexan a morte polas sobras. O amor nunca vai en liña recta.

martes, noviembre 4

El querido y lamentado pasado

La vida de Samuel Langhorne Clemens tuvo una peculiaridad: el cometa Halley fue visible desde la Tierra al nacer él y no volvió a ser visto hasta el día que murió. Nació en Missouri en 1835, llevó una vida aventurera provista de alegrías y golpes bajos, y murió sólo cuatro meses después de perder a su hija en 1910. Ya era entonces y ya había sido hacía mucho Mark Twain. Su autobiografía, se dijo aquí hace unos días, es magnífica y procura grandes momentos. Los días en Pontevedra están para eso y mi vida empieza a parecerse también un poco a la de un Tom Sawyer huraño, feliz y con varios kilos de más. Como el protagonista de Adiós a las armas, siempre se acaba uno dejando la barba a la espera de una noticia mejor.

La autobiografía de Twain es una de ellas. En el libro, hay un momento en el que cuenta el día en que con catorce años le tocó hacer el papel de oso en una representación teatral de la fiesta que daba su hermana. Para ensayar su papel se fue a una casa abandonada con el negrito Sandy y allí se desnudó para ensayar el papel de oso. No sabía que se habían escondido detrás del biombo dos chicas para cambiarse, que lo observaron todo. "Daba saltos y cabriolas de un lado para otro de la habitación mientras Sandy aplaudía con verdadero entusiasmo. Caminaba enhiesto y gruñía y daba dentelladas al aire y rezongaba; me ponía cabeza abajo, daba saltos mortales, bailaba una tosca danza con mis zarpas dobladas y mi imaginario hocico olisqueando por todos lados", cuenta Twain, hasta que Sandy le preguntó: "Señorito Sam, ¿ha visto alguna vez un arenque seco?". "¿Tiene algo de peculiar?". "Sí, señor. Puede apostar que la lechera sí. ¡La lechera se los come con tripas y todo!". Rompieron a reír las muchachas tras el biombo y el joven Twain salió corriendo de allí con la ropa en la mano. No pudo mirar a la cara a ninguna mujer en mucho tiempo, sin saber quiénes eran las que vieron aquel espectáculo traumático en un chico de catorce años. Sólo recibió una nota en la que se le decía, burlonamente, que su ensayo había sido maravilloso.

50 años después, en una gira de conferencias, se encontró en Calcuta con una réplica de Mary Wilson, el gran amor de su infancia. Pensó que era un sueño, a tantos miles de kilómetros de casa, pero sólo era su nieta. Ella lo llevó con su abuela, que estaba en un hotel, y juntos "empapamos nuestras sedientas almas en el vino revivificante del pasado, el pasado patético, el bello pasado, el querido y lamentado pasado. Pronunciamos los nombres que habían permanecido silenciosos en nuestros labios durante cincuenta años y era como si estuviesen hechos de música. Con manos reverentes desenterranos a nuestros muertos, los compañeros de nuestra juventud, y los acariciamos con nuestras palabras. Buscamos en las cámaras polvorientas nuestros recuerdos y fuimos buscando, incidente tras incidente, episodio tras episodio, tontería tras tontería, y nos reímos con tantas ganas que las lágrimas nos corrían por las mejillas". Sólo hasta que los dos ya estaban en pie para despedirse, viejos y emocionados, Mary le preguntó tiernamente: "Y dime, ¿llegaste a ver alguna vez un arenque seco?".

domingo, noviembre 2

Al habla con Su Majestad

En lugar de importar el yogur, España importó de Grecia una reina. No vino Demis Roussos, que era un poco lo que esperaba el pueblo, pero se hizo querer porque al menos callaba. El país ya había tenido a una inglesa y a una austríaca, y la monarquía entendió que le faltaba un punto socrático. Ahora la Reina cumple 70 años, una edad absolutamente escandalosa, y se ha puesto de moda de repente. Antaño el servicio hacía fiesta en las cuadras y corría al patio cuando la marquesa salía a la balconada a tirar el pelón, pero hoy la Corona guarda los duros, que no está la cosa para excesos, y los fastos corren por cuenta del periodismo, que adoctrina al pueblo con libros. En uno de ellos la Reina vino a decir que reinonas, las justas, y la autora de la entrevista ha tenido que ir corriendo a explicarse a La Noria, que es La Clave de Balbín pero en zuecos. La monarquía está perdiendo encanto a chorros: antes estas cosas se arreglaban bajando a las mazmorras. Con el jaleo, además, nadie atendió a la confesión más dolorosa de doña Sofía: fue ella la autora del polémico fotomontaje navideño de la Familia Real, aquella brillante metáfora. Muy mal andan las cosas en Palacio para tener que andar la Reina pegando las fotos con el Pritt. Que les suban la partida.