Me he trasladado! Redireccionando...

Deberías ser trasladado en unos segundos. De no ser así, visita http://www.manueljabois.com y actualiza tus enlaces, gracias.

martes, marzo 13

El lamento de la dama de honor

Lo peor que se puede ser en esta vida es un coñazo. Incluso la mala gente, la despreciable, encuentra el apego de los suyos, su protección y acaso su complicidad. Pero a los coñazos, aunque buenas personas, no los soporta nadie, ni tampoco se soportan entre ellos: una cuestión de justicia poética. De un tiempo a esta parte, concretamente desde el fallo del Premio Planeta que la dejó subcampeona literaria del año pasado, hemos escuchado / leído en Galicia a la escritora lucense Marta Rivera de la Cruz. Ha sido un quejido, una lástima continua, un pesaroso pesar: un coñazo que no tardó ni unas horas en empezar porque en la rueda de prensa del Planeta hubo un periodista que le preguntó por qué estaba tan olvidada en Galicia, a lo que la autora respondió con cara de “me encanta que me haga usted esa pregunta”: el periodista era su padre. Después, un goteo de sensaciones. Uno se preocupó por ella, no literariamente, sino por el infierno de aquella vida que la acabó expulsando del paraíso: siempre he tenido cierta debilidad por la sensibilidades oprimidas. Repudiada por su tierra, Rivera de la Cruz halló en el exilio el calor negado por el pueblo y también el triunfo. Se asoma de vez en cuando, y lo hace agitando su dedo tembloroso manejado por una mezcla de rabia y desencanto. Hace unas semanas publicó un artículo en el diario De Luns a Venres en el que criticaba la política lingüística de la Xunta con un título muy sutil: ‘Parvadas’, y en el que (más allá del fondo, con el que uno está de acuerdo) se dejaba ver la herida por la que sangra: "¿Que lle van ofertar ao señor Carrera por mudar a Carreira? ¿Algunha exención fiscal, puntos nas oposicións, bolsas para os Carreira cativos ou unha colección de libros? De libros en galego, claro, líbreme Deus de falar de literatura estranxeira nos dominios de Bugallal". Los libros: la literatura extranjera y el caso omiso que se le presta a la excelencia castellana desde la Xunta. Uno se pregunta aquí qué clase de tributo cabe exigirle a una administración autonómica, más allá del simbólico, si uno es escritor, y qué extraña inquietud anida en el corazón de la autora cuando su carrera ya goza de un estatus y no necesita un aplauso institucional que cualquier autor digno de tal nombre despreciaría. Pero ahí está el lamento limpio y firme de Marta Rivera de la Cruz, que ojalá se desenvuelva como escritora tan bien como se desenvuelve como coñazo. El reconocimiento del terruño, su definitiva afirmación intelectual: eso quiere. Ayer apareció un teletipo de Europa Press a las siete y media de la tarde con su nombre rotulado en mayúsculas y me abalancé sobre él para satisfacer el presagio: Marta Rivera de la Cruz dice que ha sido "vetada" en Galicia por su oposición a la política lingüística de la Xunta, incide en que no ha recibido ningún telegrama de felicitación de la Consellería de Cultura y se muestra convencida de que "si hubiera sido dama de honor de Miss España", sí lo hubiera recibido. El cariño de la Xunta: su triste ausencia, y el argumento definitivo desembocando en esta pregunta inútil: ¿pierde la dignidad un autor al lamentar la ausencia de la palmadita institucional? Bueno: muchos pagarían por tener el lomo limpio, como el que ella ahora llora.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

. "Le deseo mucha suerte en su trayectoria literaria, aunque creo que sus quejas de los últimos días han sido un poco injustas. Los escritores que optan libremente por la lengua gallega no tienen acceso a la repercusión mediática o simplemente al número de lectores al que puede llegar usted. No cabe duda de que es usted escritora y gallega, pero es evidente que sus obras se deben estudiar en los libros de Literatura Española, no en los de Literatura Gallega. Un cordial saludo y, por favor, no vea usted enemigos donde no los hay. Moita sorte, Marta, con todo agarimo. Xurxo

Xurxo, puedes creer que no veo enemigos por ninguna parte, aunque sí creo que hay muchas formas de ver las cosas. En Galicia hay dos lenguas oficiales, gallego y castellano, y por eso pienso que existe una literatura gallega en gallego y una literatura gallega en castellano. En cualquier caso, creo que es algo de lo que se puede y se debe hablar sin malos rollos. A mí me interesa más discutir con gente que no piensa como yo que con quienes piensan lo mismo. Unha aperta."

Encuentro digital en El Mundo.

Literatura gallega en gallego y castellana en castellano, aunque nazcas en Tirana, capital de Albania.

Buen artículo, señor Jabois.

Anónimo dijo...

Gracias Mabalot. Es un debate viejo y absurdo. Una cosa es ser gallego y otra escribir en gallego. Cierto es que también hay más país en alguna literatura de Valle o Cela que en otras escritas en gallego que te hablan de las nubes. Pero la etiqueta, la literatura, de eso no puede haber duda. Yo no he visto en ninguna parte que se hable de la literatua madrileña o la literatura cántabra. ¿Cómo va a haber una literatura gallega en castellano? Si escribe en inglés desde una aldea de Cospeito, ¿también es literatura gallega?

Lo que en esta ocasión me molesta ya no es esto, que no vale la pena discutirlo, sino ese lamento perpetuo, ese cabreo por la orfandad de reconocimiento institucional. Es un pelín patético y un pelín coñazo, dicho todo esto, y el artículo también, sin sangre ni maldad.

Saludos, viejo amigo.

Portarosa dijo...

Pues, aunque Manuel no quiera darle más vueltas:

Por literatura gallega, castellana (¿castellana?), rusa o china se pueden entender dos cosas: literatura en gallego, castellano, etc., o literatura de Galicia, Castilla, etc.

Y a las pruebas me "repito": ¿qué pasa cuando se habla un mismo idioma en varios países?, ¿qué significa literatura inglesa?, ¿es que acaso incluye a la norteamericana, a Coetzee o los escritores australianos (si es que hay alguno)? ¿Acaso no se habla de literatura hispanoamericana porque es evidente que Literatura Española no incluye a los sudamericanos? ¿No están perfectamente diferenciadas la literatura portuguesa y la brasileña, a no ser que se hable de literatura en lengua portuguesa? ¿Es Jorge Amado parte de la literatura portuguesa?

No se puede identificar la literatura de un sitio con su lengua; hay casos en los que una lengua corresponde a varios, y otros en que en un sitio conviven varias (aquí). Y habrá que aclarar qué se quiere decir en cada caso.

Distinto tema sería que para hacer la clasificación se atendiese a los temas, los tonos, las corrientes, las influencias. Eso haría entendible, por ejemplo, que "Viaje a la Alcarria" jamás pudiera aparecer en una antología de la literatura gallega (no sólo entendible, creo yo, sino evidente).

En fin, yo supongo que sobre esto hay cosas magníficas escritas, y a lo mejor incluso las habéis estudiado. Así que sed transigentes conmigo.

Abrazos.

Anónimo dijo...

Ten razón, Portorosa: o debate segue aberto. Coincido con vostede niso de que identificar unha literatura cunha lingua, así á brava, é simplista. Pero a cousa é que a ferramenta primeira e única da literatura é esa: o idioma. E que este sexa un ou outro determina unha básica clasificación da obra. Despois o que se fai é acotar terreos de estudo. Búscanse particularidades para agrupar autores. Un dos exemplos que vostede aporta sobre a diferenciación é o da literatura española e a hispanoamericana. Pero a literatura arxentina e a colombiana teñen as súas propias características. Incluso se falamos de vocabulario! Entón 'hispanoamericano' sería unha clasificación incorrecta polo mesmo, excesivamente ampla. Tamén ocorre coas distintas xeracións de escritores dun mesmo territorio. Eu atrévome a dicir que tanto Machado como Lorca como García Márquez son autores de literatura castelá.
De igual maneira, paréceme apropiado o exemplo que usa Jabois para expoñer a súa teoría: se eu realizo unha obra en chinés, nacendo e vivindo en Helsinki, o meu traballo pasará a formar parte da literatura chinesa. Non da finlandesa, póñame como me poña. Aínda de darse o absurdo de que nela se analice a vida cotiá de Finlandia, eu creo que a obra é chinesa.
Doutra banda, Manuel, tes toda a razón: Marta Rivera de la Cruz é un personaxe pesadísimo.

Portarosa dijo...

Hola, Lulú.
Pois eu non o vexo así. Non sei cal é a postura que non ofrece dúbidas, pero no exemplo do finés escribindo en chinés non estou dacordo contigo (o que pasa e que pos un caso tan raro, muller, que a ver quen clasifica eso).

Outra cousa, menor: o de literatura hispanoamericana ten todo o sentido do mundo, penso eu, como o ten o de literatura anglosaxona, ou literatura árabe; distinto é que se subdivida en parcelas menores.

Unha aperta.

M. dijo...

"Lo que en esta ocasión me molesta ya no es esto, que no vale la pena discutirlo". Hola Porto, disculpa esa displicencia con la que despaché antes el asunto. Leyendo tu comentario me doy cuenta de que no sólo fue una sobrada, sino que además no tengo razón. Quiero decir: habría debate, e interesante, como bien has demostrado con tus argumentos.

Mira: la literatura es un ejercicio intelectual que utiliza una herramienta muy concreta: la lengua, como bien explica Lulú. Es su genética: es indivisible una lengua de una literatura. Por supuesto que hay otros rasgos, pero no se concibe una literatura sin la lengua la que la construye, aunque luego se vaya añadiendo el adobe de la cultura propia de un país, de una geografía. La literatura castellana que se hace en Galicia será exactamente eso, pero no "literatura gallega". O, en otro caso, "literatura gallega en castellano", que tampoco suena excesivamente bien. Además, si tú naciste en Galicia pero vives en Madrid, y allí escribes, ¿qué pasa? O, ¿qué passssssssa?

Esto no quiere decir que Galicia no deba reconocer a los autores más allá de la lengua en la que escriben, porque uno no deja de ser gallego por el hecho de escribir en castellano. ¿Qué clase de reconocimientos? Congresos, homenajes, libros, calles, honoris causa y demás. ¿A Marta Rivera de la Cruz, que ha escrito tres novelas y ha quedado finalista en el Planeta? No, evidentemente: tiempo tendremos para celebrarla. A Valle Inclán, a Cela, a Julio Camba, a Torrente Ballester, pongo por caso.

En este sentido es significativo el desprecio histórico e ignorante que el nacionalismo gallego les ha brindado a estos autores, anteponiendo una vez màs su ideario y sus prejuicios a su "sentido de país", del que tanto presumen. Son gallegos, y hay más de Galicia en sus libros que en los discursos de los políticos que los ignoran.

Saludos, amigo.

Anónimo dijo...

M
Aunque posiblemente le importe poco, y consciente de que despierte probablemente en usted antipatía, sino indiferencia (apuesto por esto), he de decir que estoy bastante de acuerdo con lo que dice, y añado:

El lenguaje y la lengua No es lo mismo.
“El lenguaje es la casa del ser”, esto lo decía Heidegger, no yo; y añadía, “y la morada de la esencia del hombre.”
Creo que las clasificaciones casi siempre contienen demasiados sesgos. Sería mejor omitirlas cuando no son necesarias.
(Una pregunta:
¿Escribía Kahlil Gibran literatura inglesa, y/o norteamericana?)

No me atrevo a seguir porque quisiera hablar de la condiciones de identidad de las comunidades y su lenguaje (no lengua) pero me expondría a ser tachado de nacionalista y malinterpretado, como los nacionalistas malinterpretan (y desconocen) aquello de lo que quisiera hablar.

El otro día cierto nacionalista (gallego, no español que también existen y son peores si cabe) me contaba que la poesía gallega siempre había estado muy en contacto con las vanguardias de cada época a lo largo del siglo XX, no así la castellana. “Pobre…” pensé, no porque sea más o menos cierto, sino por esa triste manía de intentar poner por encima de. Él se lo pierde, yo por mi parte leo literatura gallega ( o en gallego, no me importa demasiado como quieran llamarlo) e intento disfrutarla sin prejuicios. A fin de cuentas los grandes genios de la literatura universal son eso, universales.

M. dijo...

"Aunque posiblemente le importe poco, y consciente de que despierte probablemente en usted antipatía, sino indiferencia (apuesto por esto)".

Mire, Asdf: me gusta el halago, porque soy humano, pero valoro más la crítica, porque soy una persona inteligente. Se lo dije una vez: las única ofensas que entiendo como tal provienen de personas a las que les puedo mirar a los ojos. Usted no me despierta ningún tipo de antipatía ni ninguna clase de indiferencia. Aquella critica que me escribió una vez, por más dura que pareciera, no es patrimonio exclusivo suyo: afortunadamente hay más gente que piensa así, como debe ser, y además entiendo que dejaba usted la puerta abierta a una posible redención, algo que agradezco.

A mí sus comentarios en el blog me gustan porque están bien escritos, y me hacen pensar porque son inteligentes y aprendo de ellos. Se lo aseguro: lo mejor que le puede pasar a un blog es que el nivel del debate supere con mucho al texto original, y cuando usted ha participado eso ha ocurrido de manera natural, cosa que agradezco.

Sólo le pediría un favor: pese a estas palabras, pese a esta célebre mamada con que le acabo de obsequiar, si alguna vez regresa por aquí no se muerda la lengua ni se deje por el camino el veneno. Yo siempre seré el primero en agradecerle los palos.

PD: "Esa triste manía de intentar poner por encima de", tan común en unos y otros. Tan característicamente española, incluso entre los que no se consideran tal.

Portarosa dijo...

Mirad, creo entender perfectamente lo que queréis decir, pero no estoy del todo de acuerdo.
Admito que si uno dice, sin preámbulo alguno, "literatura gallega", lo lógico es pensar en la escrita en gallego. Muy bien.

Pero eso no me impide pensar que es completamente aceptable que alguien, con aclaración o sin ella, utilice esa expresión en un sentido más amplio, y piense al decirla en todos los autores gallegos.
Y no me parece necesario asignarle un solo significado, no veo por qué hay que dejar el tema zanjado, por mucho que el academicismo busque clasificaciones. (En fin, probablemente estoy diciendo muchas tonterías)

Con respecto a lo que ha dicho M. de los nacionalistas y su concepto de la cultura, no podría estar más de acuerdo.

Otra cosa: tendemos a pensar que la temática es un factor a considerar al clasificar una obra, un autor; y así yo he dicho que "Viaje a la Alcarria" no sería literatura gallega. Ahora, pensándolo mejor, me desdigo, porque ya no sé si opino lo mismo; repito ejemplo: ¿no es literatura norteamericana Asimov cuando escribe "Fundación"?

Ustedes sabrán perdonarme.

Anónimo dijo...

E eu desdígome, Portorosa, de (case) todo o exposto aí arriba. E desdígome especialmente do exemplo "raro" (adxectivo co que tan xenerosamente vostede calificou unha auténtica parvada que se me ocurríu nun mal momento e que tiven a pouca vergoña de deixar aquí escrita). Porque todo o que digo non fai referencia en ningún caso a situacións nas que nun mesmo territorio haxa dúas linguas oficiais, iso ao que se agarra a señora Rivera de la Cruz. Porque un escritor nacido en Suiza que escribe en alemán é autor dunha obra da literatura do seu país o mesmo que un que a escribe en francés. E, fundamentalmente, porque calquera argumento que poida facer seu o nacionalismo me produce arrepíos.

O que manteño, sen dúbida, é que é unha cuestión a debatir. En qué quedamos: é máis importante o lugar no que nace o autor ou a lingua na que escribe? A obra de Julio Camba forma parte da literatura galega? Da española? Das dúas?

Nunha entrevista publicada hoxe mesmo en 'El País', Bernardo Atxaga di que o idioma é só un instrumento. Que aí están as traducións. Pero non se dixo sempre que con elas perdía a obra orixinal?

Eu sigo pensando que é unha primeira clasificación válida a do idioma empregado. Con matices. Con excepcións. Pero válida.

Un pracer reflexionar con vostede, Portorosa (non me atrevo con isto de 'Porto' que lle pon o 'xefe')

Portarosa dijo...

Estimada Lulú, é moi raro (mais que o do finés chinófono) que algúen rectifique os seus comentarios; xa por iso ten vostede o meu respeto.

Si que é un tema para debatir, penso eu, polo menos para os non iniciados, coma nós.

Eu sigo pensando que non hai verdadeira necesidade de darlle un so e indiscutible significado á expresión LITERATURA GALEGA. Que é verdade que por defecto entenderemos o que vostede di, pero que tamén é lícito aceptarlle dous sentidos: literatura feita por galegos, e literatura feita en galego. E que sen dúbida é tamén lóxico considerar que un autor pode formar parte de dúas literaturas a un tempo; por exemplo, Cunqueiro.

(Non sei se non estarei dicindo xa moitas obviedades; así que calo)

Unha aperta, Lulú. E decídase por Porto, muller...