Me he trasladado! Redireccionando...

Deberías ser trasladado en unos segundos. De no ser así, visita http://www.manueljabois.com y actualiza tus enlaces, gracias.

domingo, diciembre 23

Barça-Madrid

En la prensa barcelonesa o barceloní le dicen Real, como en la Gazzetta. Debe de ser que “Madrid” entre los culés provoca los mismos ejercicios gimnásticos que “España” entre el nacionalismo: un día se le empezará a llamar Estado merengue, si no ya. El Madrid llega al clásico protegido por la leyenda: tiene peores jugadores, peor juego y peor ambiente (Telecinco se está pasando la imparcialidad por el forro a cuenta de un conflicto personal con Calderón, la Cope y Marca -tan pedrojotizado como el propio Pedro Jota, o más-, arrean sin compasión y Schuster, ese maravilloso alemán que duerme con las ventanas abiertas, insiste en ser quien es, y no fingirlo: seria provocación a la tarambana prensa madridista). Pese a todo, el Madrid gana, a veces machaca, y tiene en sus filas a las que podrían ser, con esfuerzo y suerte, estrellas en 2010: desde Robinho hasta Gago pasando por Ramos, Higuaín, Sneijder, Pepe y Raúl, por supuesto. Habría que estudiar eso. En su momento, con los fastos de la Novena, L´Equipe tituló sus cinco columnas con un estimulante: “El Real es eterno”. Algo de eso habrá cuando el año pasado, con una plantilla cinco veces por debajo que la del Barça y un juego tan horrible que despertaba piedad, se ganó una Liga marcando en las últimas seis jornadas goles en los descuentos para remontar desde 0-1 hasta 1-3: daba igual. ¿Y el Barça? Allí juega Messi, que es el mejor jugador del mundo de largo, y tiene un estadio eléctrico que entiende el clásico como lo entendió Argentina cuando salió al campo a jugársela con Inglaterra en el 86: una cuestión personal que se resume en esta deliciosa frase que encontré ayer: “Mañana me desplazaré a provincias siguiendo al nonacampeón”. La soberbia, en efecto, tan madridista. Qué quieren: somos así.

sábado, diciembre 22

Spice

Aínda non repostos da última profecía de Al Gore (non sobreviviremos, dixo: nin sequera Gloria Gaynor), chega Victoria Beckham a poñernos en onda: o seu marido David ten o cacharro como “o tubo dun camión”. Seica a moza non levou ben os comentarios sobre o esaxerado paquete que suxería o futbolista nunhas fotografías: ¿photoshopizou Beckham a tranca?, preguntáronse os medios. Nin moito menos: “Tena moi grande. Tena como o tubo de escape dun camión”. Depende do camión, habería que dicirlle: hainos de xoguete. Pero non debe de ser o caso: David Beckham é un deses seres que nacen cada cincocentos anos. E o mellor foi que casou cunha muller das que nacen, aproximadamente, unha cada milenio, e con sorte. Así as cousas non é estraño que nada poida con eles: están feitos doutro material, como ben anunciou a doce posh spice ao chegar a Madrid cunha desas citas célebres que botan abaixo séculos de pretendida grandeza: “Cheira a allo”. Se vostedes lembran ben, no seu momento estendeuse parece ser que con certa base que o bicho (embravecido) de Nacho Vidal non collía nun vaso de tubo. A min sempre me pareceu que o contido natural dun vaso de tubo era un vodka con martini, axitado, non revolto, e non un cacho de carne que ten fins moito máis esixentes, ás veces incluso relixiosos. Por iso penso que pobre do tubo que teña que medirse ás proporcións galácticas do aparello inglés. E pobre Beckham cando baixe o condutor da cabina a ver por que carallo non lle arranca o camión.

jueves, diciembre 20

Levantacolas

Con feliz criterio, teniendo en cuenta la viruxe de los días y esta escalada infernal hacia el corazón ártico de la ciudad, que desconocíamos hasta los que en 1987 salimos por la puerta de Campolongo asombrados por la nieve, en la acera de enfrente del Diario ha abierto una tienda de moda colombiana y brasileña que está al menos haciendo lo que puede: ayer el termómetro ya no bajó de cero. Brasil y Colombia son dos países que atraviesan hoy, momentos geopolíticos al margen, días felices. Me lo confirma desde Argentina Luciana Mariel, que llegó el lunes y no tuvo mejor ocurrencia que anunciar, sufridora, que se está “asando”. También se asan, en correspondencia sentimental, las maniquís del escaparate, que se exhiben caribeñas ajenas al hielo y la bufanda: los gallegos viajamos con morriña, pero a los brasileños no hay forma de rebajarles el calor de la sangre. Como correspondencia al favor de exhibirnos las bondades textiles del continente en época de ayuno, el propio Diario fue ayer a entrevistar a la propietaria de la tienda: lo que nos esperábamos, pero mejor. “Las prendas que más éxito tienen son los bodys reductores y los jeans levantacolas, es decir, aquellos que marcan y levantan el culo. Los bodys tienen mucha aceptación en todos los colores y su característica es que reducen todos los michelines que sobran”, nos cuentan. He estado varias horas pensando en ese jeans levantacolas, y lo fenómeno del nombre. Un wonderbra culero, para entendernos, pero con el gracejo latinoché (que bien mirado, el gracejo correcto latinoché sería levantaorto, que por otro lado tiene un bravo aire vasco: ¡coño: levantapiedras!). Me he hecho, en fin, mirar las redondeces de los cuartos traseros, por si flaqueaban y había que echar mano de los jeans, pero ando aún duro como una roca. Será el frío.

En confianza

Cando empecei a traballar no Diario vivín moitos días en Sanxenxo dos xabaríns: os seus ataques ás colleitas e as reaccións daqueles veciños de Dorrón vomitando no fax. Mirara onde mirara, non había ren, mais sempre viña un xabarín ao rescate. Alleo á desgraza, atopei na traxedia unha desas fontes de inspiración que, por insolidaria, tanto preocupan ao xornalismo. Pero sempre chega tarde o desacougo: fora pola evocación fonética do meu apelido ou polos tempos nos que os xabaríns evitaron o meu despido, fixen meu o cariño polos animais. Onte lin nos xornais que os compañeiros e as compañeiras xabaríns collen confianza co pobo galego: achéganse ás cidades e pasean polos barrios. Á casa dunha familia de Marín chega unha familia completa para comer as sobras, e aceptan ata o marisco: bo sinal. Xa hai dous anos, nun suceso célebre, un porco bravo foi sorprendido nadando no porto de Moaña. No centro de Pontevedra as pombas teñen tanta confianza cos homes que nin apartan ao seu paso. E nas terrazas soben á mesa picar os restos da pitanza en días de festa. Da mesma forma que os esquíos corrican coa xente en Central Park, pronto veremos xa aos xabaríns aquí e alá formando parte diso tan superbonito e tan formidable que é a estampa urbana.

miércoles, diciembre 19

Horror y dinero

Rodrigo Fresán publica este domingo en el suplemento cultural del diario argentino Página 12 la crítica al último libro (The Gum Thief) de Douglas Coupland, aquel que su momento escribió Generación X y, años después, Microsiervos: dos términos que han ido abonando las más variopintas mitologías de la vida moderna. Es curioso como uno echa la vista atrás y hasta recuerda con tibieza haberse etiquetado X: tenía cuando se publicó la novela trece años. Hace Fresán, uno de los columnistas imprescindibles cuando se deja caer por El País, las suficientes alusiones a mi pequeño hatillo de literatos americanos contemporáneos (si a Salinger lo podemos tratar de contemporáneo) como para dejarlo pasar. Desde Easton Ellis hasta lo que Fresán llama “una especie de Marcel Proust pop”, en referencia al propio Coupland. La crítica llama a la lectura. Son curiosas las comparaciones que emplea el escritor argentino: a Easton Ellis lo llama “gemelo diabólico del por lo general angélico Coupland”. Y revela la verdad que halló en su escritura el autor de American Psycho: descubrió que “el verdadero desafío y la verdadera transgresión pasaba por el escándalo de sensibilizar a los lectores más que por el horrorizarlos. Ahora que se entere Chuck Palahniuk”. Y una última y sagrada comparación: “Salinger vendría a ser el ausente Jehová, Kurt Vonnegut el Espíritu Santo y Coupland el vástago que celebra la buena nueva por los caminos y pasillos de este mundo atribulado sin que esto signifique que vaya a permitir que los críticos lo crucifiquen”. De Salinger se quedó El guardián en el centeno (todavía me enternece aquel deseo de Holden Caulfield: convertirse en sordomudo para que no entender a nadie ni hacerse entender) pero quizás como Hemingway haya que buscarle el alma en los cuentos. Con Ellis y American Psycho pasamos la adolescencia hasta recrear nuestras propias y tristes novelas en COU, a falta de algo más emocionante. A cada uno, su Patrick Bateman. Pero aquel nihilismo aterrador y fascinante estaba antes: en Menos que cero. Bateman fue un sucedáneo impávido y contrito de Clay: su ambiciosa prolongación heterosexual en el tiempo. Coupland dio nombre a la Generación X y Bret Easton Ellis la ocupó con su ristra de horrores y marcas de lujo. Desafío y transgresión. Entonces nos hizo gracia: yo se la sigo encontrando ahora

martes, diciembre 18

Mariel

Recibí hace ya varias semanas el encargo de publicitar mi ideal de belleza: mis cinco ideales, más bien. No he pensado mucho en ello. He desconfiado siempre de los patrones de nada, y he amado como nadie la vulgaridad insípida de las bellezas marchitas que languidecen en las colas de los supermercados, absortas en aquello que el futuro les prometió: me descubro a veces como el íntimo poeta de su decadencia, dulce testigo de su implacable estertor y de sus oropeles perdidos en algún momento de la gran fiesta. Por lo demás, me entusiasman ciertos rostros de geometría exacta, normalmente de labios circulares y carnosos, de mejillas anchas y cejas largas y oscuras. Los encuentro normalmente en muchachas de diecinueve años, y cuando doy con alguno se desata una pequeña euforia en mi interior que lamento no compartir con nadie, recogiéndome entre el dolor y la nostalgia. Sé que tras los años impulsivos muchas de ellas darán gracias a Dios por su primer trabajo y tratarán de prolongar la belleza de su juventud sin excesivos traumas, mirando aquí y allá, asumiendo con resignación la suave caída de los años y la lenta separación de algunas amistades, con las que se aleja el tiempo que ellas recordarán años después como el más feliz y el más incierto. Manhattan acoge uno de esos ejemplares violentados por el amor y a los que la vida ni siquiera les da la oportunidad, en su ingenuidad, de ser cínicas y despiadadas: esa romántica desdicha teñida de egoísmo. Si tuve algún ideal, probablemente haya sido la adolescente que interpreta Mariel Hemingway. También su rostro había de ser tiernamente descuidado por los años, y en su sangre viajan los ténebres fastos a los que dedican su vejez muchos Hemingways, pero allí estaba el encanto de lo efímero retratado en blanco y negro bajo la angustia de aquella ciudad que Woody Allen describió, mirándose adentro con generosidad, como “dura y romántica”. Suelo recordar la voz de esa chica, las maletas a los pies en un portal, despidiéndose de su primer amor: “Tienes que tener más fe en la gente” o algo parecido, antes del estallido final de planos de Manhattan que devoran el desconcierto y la resignación del rostro de Allen, perplejo por la madurez de tan desgarbada y triste belleza.

lunes, diciembre 17

Empate a cero

En una alegre muestra más de vulneración sistemática de las tablas de la Ley que Moisés bajó, no sin esfuerzo, a sus desesperados fieles, esta semana Federico Jiménez Losantos le pidió a Mariano Rajoy que en los debates con Zapatero recurra a la mentira, el arma sobre la que ha instaurado precisamente Losantos su dulce aura. Que acabe la legislatura exigiéndole actos impuros o pidiéndole que no vaya a misa es lo de menos: allá la Iglesia y sus pastorcillos. Lo curioso es la doctrina: “Los datos en la tele los desmientes y dices: ese dato es falso. (…) Vamos a suponer que es verdadero: es igual, o tú o yo, empate a cero”. Por lo demás, el catecismo viene a ser un poco lo mismo: “No toleran la democracia, no me dejan defender España y están con la ETA”. Con el espíritu navideño empapando ya la Conferencia Episcopal, cuya radio ha ido desmontando con la verdad por delante uno a uno los bulos del 11-M hasta llegar a la sagaz conclusión de que ese atentado sólo lo pudo hacer E.T., Zapatero le regala El País a Sarkozy (y de paso la portada al propio diario) y le dice: “Siempre nos sacan juntos” con chiribitas de enamorado. El presidente quiere que Sarkozy sea lo que Blair fue para Aznar y despojar a Rajoy del influjo de su magnetismo macho y bravo. Lo que tiene que hacer el PP es desmentirlo y punto: ese dato es falso, empate a cero y el balón es mío. Qué más da. A estas alturas sólo faltaba ya que el Gobierno nos pidiera, solemnemente, que en estas Navidades comamos conejo: claro que sí, hombre, cómo no vamos a comer conejo.

viernes, diciembre 14

Servicio público

La solemne pregunta que esa diputada del PP, Macarena Montesinos de Miguel, hizo en el Congreso de los Diputados es el mejor reflejo del delirio del que está ya presa, sin remedio, la clase política. No es posible rescatarla ya de sus vídeos de ‘propaganda pasapalabra’ ni de sus épicos viajes transatlánticos con la prole encima a predicar en el Viejo Mundo, como acaba de hacer en feliz excursión el presidente de la Xunta Emilio Pérez Touriño. Observen la alegría que le da al cuerpo Macarena en el Congreso, y en qué emplea el sueldo de los españoles: “¿Qué objetivos de servicio público tiene el programa de Televisión Española (TVE) Muchachada Nui?”. De todos ellos, incluida la carnaza que exhibía Moreno en sus Noches de fiesta con aquellos desfiles jamoneros más propios de una verbena de pueblo, ha tenido que elegir el PP Muchachada Nui para tocarle las narices al Gobierno: uno de los pocos programas españoles en los que todavía se puede detectar sin esfuerzo rastro de humor inteligente. No es raro: incluso ya tocaba. Los programas minoritarios siempre han estado muy mal vistos, y si se hacen rápido con una colonia de adeptos entonces hay un aire a secta que lo vicia todo. Uno imagina que la muchacha Macarena (“aaaaaaarhhh”) no lo ha visto nunca, o ha creído que en una televisión pública no tiene sentido hacer mofa de Bono o Macaulay Culkin cuando está por medio mundo Aznar ensayando idiomas. A todo eso hay que sumarle el elemento audiovisual, y esa propagación inmediata que al PP le suena a los sms de la víspera del 14-M. Son esos fantasmas los que arrastran sus cadenas, porque si no no se entiende: Muchachada Nui es quizás el programa más apolítico que haya, y también el más inteligente y el que está hecho con más dignidad y menos recursos. No se entiende de qué servicio público se habla, más allá de las meras pajas que provoca en la adolescencia el muslamen del Mira quién baila.

miércoles, diciembre 12

Enrollados

Como todos los periódicos, Público tiene cosas interesantes, más allá de ese aire Globomedia con el que se presentó la juvenil plantilla en las páginas centrales del primer número: desenfadados, estupendos y obsequiosos. Entre lo interesante están Antonio Orejudo y Rafael Reig, además de algunos días de Javier Ortiz, de quien recuerdo siempre su estilosa despedida de Umbral: “Lo que me ponía más nervioso de él era los codazos que era capaz de dar en los cócteles para llegar antes que cualquiera al plato en el que el camarero llevaba las croquetas de jamón”. Entre lo que no interesa del periódico destaca su autoconvencimiento casi estético como nuevo faro de los jóvenes socialistas, ya adelantado en su presentación con aquellas famosa definición (“radicalmente demócrata”) que sólo puede respaldar un ignorante o un ingenuo. Pero bajo ese espíritu enrollado, que prohíbe informaciones sobre los toros, sobre el boxeo y los anuncios de putas, cabalga Público. Por eso ayer tuve que frotarme un poco los ojos cuando, después de un bloque de publicidad en Telecinco, salió esa ventanilla que anuncia: “Público patrocina El ventilador”. El ventilador es un programa definido, quizás provocadoramente, ya en su nombre: si ustedes quieren mierda, nosotros vamos a hacer lo posible porque les llegue bien lejos. Ayer hubo un reparto estelar: el marido nigeriano de una peluquera famosa por haberse casado con boxeador (¡el boxeo!), dos damas en disputa por el mordisco de un perro, una supuesta vieja amante de Julio Iglesias y una fanática que quiere acabar con Marina Castaño: todo lo que no quiere Público en sus páginas, lo patrocina fuera. Hubo un momento en el que un señor dijo del nigeriano, acusándolo de algún delito: “Como este señor es negro, algo negro tiene que tener”. Entendí (¡casi asumí, tiernamente!) la afirmación en el contexto. Lo que ya me costó entender fue la esponsorización de tan moderno, tan radicalmente demócrata diario.

lunes, diciembre 10

Perder tu vida para ganarla

María Blanco Bellas es una chica compostelana de 26 años licenciada en Medicina que realizó el sábado la promesa de sus votos temporales, paso previo a su ingreso definitivo en la orden de clausura de las Benedictinas. La decisión no es fácil, y tiene su pequeño componente heroico: un enclaustramiento voluntario por los siglos de los siglos. El arzobispo Julián Barrio se lo dijo durante la ceremonia: “De alguna manera pierdes tu vida, pero es para ganarla”. La sentencia, aún dándole la vuelta una y otra vez y mirándola como a un objeto extraño, es temible. La vida ya presente de María la resumió un espléndido reportaje de El Correo Gallego: “La jornada empieza todos los días a las seis de la mañana y, desde esa hora, hasta las once de la noche, las monjas de San Paio no paran de trabajar. Realizan trabajos de repostería y su taller de ornamentos tiene clientes fieles de las diócesis de toda Galicia para las que elaboran casullas y manteles bordados. Tras asearse, las religiosas va a maitines y rezan durante media hora; después, alrededor de las ocho de la mañana, oran cantando. Más tarde siguen los ensayos de canto antes del desayuno. Después realizan trabajos de repostería, limpieza y se recogen para la oración antes de la comida”. En el periódico, y en la vida, se destaca mucho su carrera. La chica estudió Medicina, una formación compleja que ofrece un futuro resuelto: en lo económico, claro, y en la realización personal. Se sobreentiende en el mensaje si todo ha sido en vano: si Dios la ha arrancado de los brazos de quién. Pero sus padres están orgullosos, y ella, libremente, lo dijo en la ceremonia: “Sí quiero. Lo quiero y lo deseo”. Ahora flota una duda inquietante. Cómo se le sirve mejor a Dios, sanando a sus siervos como los sanaba Jesús, pero sin ese punto de euforia, o cocinándole pasteles y rezándole varias veces al día. Luego está el morbo de la ciencia en sí, y su turbia convivencia con Dios a lo largo de los siglos: bajo su nombre ardieron almas que luego las llevó el diablo a su seno. Hoy, gracias al progreso, esas hogueras ya las enciende la radio. Y no por nada está cogiendo carrerilla en Estados Unidos un candidato republicano con el cascabel del creacionismo: hay quien exige ese mensaje, y no lo hace inocentemente. Con todo, la finalidad es la que es: sacrificar una vida para hallar otra. La vana penumbra del futuro sostenido por la tradición, esa santa profecía.

domingo, diciembre 9

Cerdo

Hace ya un par de años, cuando la tregua de ETA, dediqué una tarde a reflexionar sobre los mundanos aspectos que probablemente al Gobierno no se le ocurrirían en aquel proceso, tan entretenido como estaba con la territorialidad y sus peculiaridades. Como yo no había ido a la mili entendí aquello como un deber patriótico: mi pequeño grano de arena a la Paz. Y el principal obstáculo, concluí, era el incierto destino de los terroristas: no se les podía poner a repartir publicidad, pero tampoco íbamos a dejar que se llevaran a los niños a rutas de senderismo por los bosques franceses. Dejé la pregunta sin respuesta hasta que esta semana revolví entre los papeles (archivador Salvar España) tras leer la nueva Ley de Bienestar Animal que obliga a matar al cerdo tras un pistoletazo. Se acabó la matanza entendida como una fiesta de sangre y voces, en subyugante orgía ancestral: llegaba la muerte higienizada y feliz de un puerco previamente aturdido por una pistola perforadora. Que digo yo que puestos a mariconear por qué no le hacemos la zancadilla al cerdo o lo asustamos con insultos (que no sean “cocho, cocho”, que eso no lo va a pillar). La Ley tiene ese tufo Adolfo Domínguez con el que Zapatero de vez en cuando airea la actualidad y cuya gran expresión fue sugerir corridas de toros con la condición de no matarlos: o salen los toros, hostias, o no salen. Pero he aquí que, sin quererlo, se ofrece una salida laboral masiva a nuestros gudaris en el caso de que prospere algún día la Paz: la histórica matanza del cerdo desde la óptica borroka. Imaginen al señor de la casa sosteniendo al porquiño y al guerrillero libertador con una pistolita de pega con la que marearle la nuca a un cerdo para luego trincarlo con la familia en la pitanza. Glorioso destino el suyo: de la opresión militar del Estado español a la opresión, estricta, del cinturón en el bandullo.

sábado, diciembre 8

miércoles, diciembre 5

"Cuíño, cuíño"

Y un día de diciembre de niebla espesa en estos albores del invierno aparecieron gloriosas ante la población las hermosas cachas de Eugenio Giráldez, el Kent Brockman de nuestra pequeña ciudad que posa a la izquierda de la imagen. Que de entre las nubes más bajas del año surja un sol tan poderoso y carnal es algo que hay que atribuir a un milagro: en el caso de Giráldez, ha sido algo tan celebrado como la solidaridad con los niños discapacitados del Salnés. Al principio, sin el contexto, la sorpresa es tremenda: a la estampa de unos tipos fondones y en pelotas con risas traviesas en un campo de golf sólo le falta un título de película tipo “Birdie en el hoyito 9” o “Bajo par, todo es empezar” para que se desate la euforia. Pero no hay cine, sino un mes: septiembre, para ser exactos. La pose es imperecedera y estará en el imaginario colectivo durante años, como el incendio del Principal: el presentador se alza cual Adán bronceado sobre unos delicados tenis de diseño y sonríe bajo unas gafas amarillas mientras se apoya en el carrito. Entre los tenis y la sonrisa Giráldez echa el resto: un cuerpo jamonero y feliz, adornado coquetamente por unas posaderas épicas, y el palo de golf sobre los hombros (en el que Freud vería una hábil representación fálica) con una sonrisa entre dientes que dice: “La que estás montando, Eugenio”. Me he pasado media tarde viendo el culo de Giráldez: es un culo muy a tener en cuenta. Nuestro periodismo está muy necesitado de culos así, enérgicos y orgullosos: culos sin blandeces con los que sostener los tramos de actualidad. Si le pasaron el Photoshop o no es algo que dejo a los giraldólogos. Pero los periodistas llevamos una vida castigada por la silla hasta que un día la silla ya es parte del culo y todo se viene abajo: sobreviene la decadencia. A Giráldez, sin embargo, los paseos por la hierba de Meis con el palo al hombro le han dejado el pompis en estado de revista, así que lo ha presentado en sociedad como se presentan las niñas del Casino: a lo grande. Yo si tuviera ese culo me subiría a la mesa del Informativo cada diez minutos a bajarme el pantalón y hacer una pasadita de “cuíño, cuíño”. Iban a ver la audiencia.

lunes, diciembre 3

Hienas, efectivamente

Hay que prestarle atención a esa señora que, elevando la mano graciosamente y atiplando la voz, gritó ayer en todos los telediarios: “¡Ay, la maricona de Zerolo!”. No es un síntoma de nada que no sepamos: hemos visto crecer el odio en directo gracias a las convocatorias trimestrales de los sábados en Madrid. Ha sido un parto nada espontáneo, inducido con coherencia por el PP y su fantástico universo vocinglero, y el odio es vigoroso y fuerte: tanto, que un día lo veremos levantando piedras. A esa señora, por ejemplo, ya le dedicó hace varios meses Manuel Vicent un artículo espléndido en El País. Es una señora que estaba allí poniéndose además del lado de ETA, también muy graciosamente, atiplándose toda ella. La unidad de los partidos democráticos, aunque fingida e hipócrita, y frente a ellos la AVT, reserva espiritual de las víctimas del terrismo: los primeros contra ETA y los segundos contra Zapatero, naturalmente. Entre las imágenes se distingue una masa borrosa en blanco y negro chillando curiosidades, y luego el objetivo apuntó a la señora que se amariconaba delante de sus amigas, entre aplausos y risas. Ella era la metáfora: el simbólico despertar de la distinguida conciencia antiterrorista con que nos obsequia su mas emblemático colectivo. A los que se rompen los pulmones diciendo que ETA nunca conseguirá nada con la violencia hay que mostrarles en una jaula a esta especie reproductiva que le grita a Zerolo “maricona, maricona”: ella, y los cientos de miles que se ponen detrás respaldándola, es el fruto de tu vientre Federico. Es la hiena que llevan dentro, viva y feroz, las íntimas carnes de una derecha viciada por la religión, el odio y la gangrena de un sectarismo aterrador: el cadáver de unas ideas enfermas que la señora sólo desmaquillaba en la intimidad de su coqueto salón hasta que sus predicadores la animaron a salir a la calle para salvar a España. “No somos de centro, somos de derechas”, le gritaban los manifestados a Gallardón. “No somos de derechas, somos fascistas químicamente puros”, gritaba la señora, estirando su mano como la estiraban los cómicos franquistas cuando había que representar a un maricón, y aflautando mucho la voz, que también la tenía aflautada Franco.

Gloria

La alta sociedad, vista en perspectiva. Arturo Ruibal ayer en Diario de Pontevedra:

"(...) Al abandonar el edificio me entero de que Cósima, la hija de Pedro Jota y Ágata Ruiz de la Prada, ha sido muy feliz en el Baile de las Debutantes (Bal Crillon) que cada año se celebra en ese famoso hotel de Paris y al que esta vez acudieron veinticuatro señoritas del famoseo universal: dos nietas de Edward Kennedy, una hija de Phil Collins y así. Naturalmente, todas debían ir vestidas de alta costura, aunque a Cósima le permitieron ir vestida por su madre, que ya es permitir. ¿Qué pensaría el ilustre papá mientras su niña bailaba con un apuesto joven? ¿acaso en Exuperancia y su lluvia dorada, en Amedo, en los múltiples infundios que hubo de publicar a lo largo de su vida profesional para que el destino le reservase este momento de gloria? (...)"

domingo, diciembre 2

Pitón

Cruzó A Ferrería llenando los pulmones del olor a castañas asadas, y cuando llegó a casa se dio una ducha rápida y se puso un pijama holgado. Si estaba sola era porque su vida era fronteriza, y había hecho de la imprudencia un género. Por lo demás, tenía todo aquello que las mujeres envidiaban: un sentido muy depurado de la timidez, el encanto natural de las muchachas de provincias que aún se ruborizan al saludar por la calle y una discreción espontánea que la convertía en cómplice de los más divertidos secretos. En su soberbia se encontraba un defecto: era tan elocuente en el amor como en el odio. No era el único, pero aquello no lo sabía: se hacía acompañar por una enorme pitón que meses atrás le había regalado un familiar. Aquel animal era la medida de su temerario orgullo. Lo admiraba como a un héroe, y el cariño era recíproco: la pitón se dormía enroscándose en sus pies o en su brazos, y desprendía calor y protección. Ese día la recogió como pudo del suelo, porque había crecido enteros en las últimas semanas, y la dejó en la cama. No pasó una noche tranquila: soñó con muertos. Al principio aparecía Luis XIV diciendo sus últimas palabras antes de morir: "Cuando era rey". Luego vio al condenado al patíbulo que esperaba su turno leyendo un libro: cuando llegó su momento, dobló la esquina superior de la página en la que interrumpía su lectura y subió para ser ahorcado. Se despertó tarde, y frente a ella se encontró de golpe a la pitón completamente rígida. Llamó entre penas y lamentos a la veterinaria, y horas después tuvo su diagnóstico:

-No está muerta: te está midiendo.

viernes, noviembre 30

El quinto Beatle


La foto de David Freire parece hecha en estado de gracia: contiene los elementos más representativos de la Pontevedra actual: una grúa, una caravana de coches y (¡siempre en el medio!) el príncipe de los gitanos, Sinaí Giménez, cruzando Abbey Road sin desabrocharse uno solo de los botones de la chaqueta. Así sería hoy el escudo de la ciudad: no me digan. Ni siquiera el Lérez resiste la comparación con la tierna simbología que presenta la imagen. Siempre supe que detrás de Sinaí y su obsesiva presencia en los periódicos había algo que iba más allá de la mera reivindicación de la raza. Era la convicción de star system en una sociedad de provincias que encasilla pronto a sus héroes. Teníamos de todo en el mercado, pero faltaba la minoría romaní, que explotó con aquello de los puestos de las camisetas y las zapatillas, y ahí aprovechó la cobertura Sinaí para montar un buen pollo y hacerse famoso. Uno tiene que estar cuando se le exige y dar la talla, aunque sea mal: Sinaí la dio, incluso demasiado, y desde entonces no hay forma de sacarlo de en medio. ¿Cuál es la intrahistoria de esta legendaria portada? Bastante más interesante que la de los Beatles, que salieron un poco a hacer el mono. Sinaí llegó al Concello con prisas y dejó su Audi mal aparcado: la policía se lo hizo ver y corrió el príncipe a moverlo para el párquin de Las Palmeras, que tampoco es cosa de andar tirando los duros. Volvió agitando un folio mientras despachaba el paso de cebra, y se metió tanto en el papel que hasta se hace raro ver la portada de Abbey Road y no imaginarlo entre Lennon y Ringo. Crucen los dedos para que un día de buen humor no se atreva con Sgt Peppers.

jueves, noviembre 29

O pesimismo histórico (versión Licor Café)

De Pere Navarro sempre lembro que el non conduce: para que, se é director xeral de Tráfico. O seu goberno das estradas tradúcese no carné por puntos e unha sensibilidade moi atenta na publicidade. A Navarro puxéronlle hai meses un micrófono diante, e o seu estupor debeu de ser o mesmo que se lle puxeran un volante. Pero xa postos, arremangouse e achegouse ao touro con destreza palpando a cegas unha fibra sensible. O carácter do galego: teoría e praxe. Descoñeciamos a formación psicolóxica de Navarro e as súas veleidades antropolóxicas, aínda que si o seu gusto polos charcos, así que non sorprendeu que dixese que os galegos están instalados no “pesimismo histórico” para xustificar os accidentes. O carácter do galego é un dos asuntos máis aburridos aos que nos enfrentamos nas sobremesas. O elegante agora é evitalo e falar de sexo, preferiblemente duro. Pero como ás veces na mesa aparece algún turista, ou algún retornado, sae aquilo de “es que los gallegos”. Onte Bartolomé Vargas, que é fiscal coordinador da Seguridade Vial en Pesimislandia, desautorizou a Navarro: o noso carácter non ten a culpa de nada e tampouco somos kamikazes, aínda que recoñece que en cada comunidade hai peculiaridades. No caso de Galicia, comentou, “hai unha problemática singular que nada ten que ver con ese carácter tan grato dos galegos”. Cousiñas, xa se sabe: conducir mamado conduce todo Deus, pero mamado de licor café xa é algo máis noso. ¡Amigo!

miércoles, noviembre 28

Caballo

Hace dos años, durante la Feira Franca, un caballo se presentó en un local de copas de Pontevedra. Una chica ligera de cascos (aprecien la mordacidad) se acercó a invitarle a una copa, pero no debía de ser de su gusto: el caballo relinchó, nervioso, y se cagó en una esquina antes de que su dueño se lo llevase de las orejas (largas, estiradas: el mozo de puntillas) a la cuadra. Tras ganar la Liga, hace ahora cinco siglos, el Atlético de Madrid festejó de paso la Copa del Rey: fruto de tan acumulado éxtasis, cientos de miles de seguidores (ríos de millones, en cálculos estimados por Telemadrid) tomaron las calles de la capital. En rimbombante procesión se presentó un caballo blanco llamado Imperioso, sucesor de aquel Incitato al que el salvaje Calígula quiso hacer senador y con el que compartía las orgías de sexo, obligando a las mozas romanas a limpiarle su bravo sable. Murió el dueño de Imperioso, y el mismo camino siguió el caballo años después: no se sabe si, como Bucéfalo con Alejandro Magno, duermen sus huesos junto a los de su patrón. Al caballo de aquel magnate del cine que le negó a Don Corleone un papel para su ahijado le esperaba un truculento destino: su cabeza apareció envuelta en sangre entre las carísimas sábanas de seda del multimillonario, en una de los amaneceres más memorables del cine. Pero de entre todos, prefiere uno a Pegaso, que nació como nacen los dioses: del chorro de sangre derramada por Medusa cuando Perseo, dice la leyenda, le cortó la cabeza. Y lo que yo ya no sabía era que en el año 1920 en una esquina de Wall Street, profetizando los tiempos del terror moderno, un anarquista de origen italiano estrelló frente al edificio de J. P. Morgan un carro cargado de dinamita y metralla. De aquel atentado quedan unos números nada despreciables: 40 muertos y 200 heridos. La edición española de Foreign Policy recoge el dulce detalle, incluido en una reseña del libro Buda´s Wagon, de Mike Davis. Del carro, por cierto, tiraba un caballo, que saltó por los aires hecho pedazos: fue motor y víctima del primer coche bomba de la historia.

martes, noviembre 27

La buena educación

Pontevedra acaba de estrenar un proporcionado Central Park entre Vialia y Campolongo. Es un paseo verde bien armado desde el que se pueden admirar tres o cuatro patos que van de un lado a otro del río Gafos, históricamente una fuente de peste y ratas. El paseo se inauguró no hace mucho, y una mañana de domingo nos acercamos allí a pasear entre corredores y parejas de adolescentes enamorados que cuarteaban la madera de los bancos para perpetuar sus iniciales, en ese incómodo ejercicio del amor. Me complací (¡cómo no hacerlo!) cuando descubrimos por fin la morada de un vagabundo: cartones, plásticos y un cuerpo rígido debajo de numerosas mantas junto a envases vacíos. Al parecer, también han colocado hace poco una enorme verja porque se saqueaba allí el bambú de una propiedad privada. Y más allá se adivinaba otra extraña escombrera de suciedades: aquello entre árboles y un río sin guijarros, o a mí no me pareció verlos, y esos bancos dispuestos aquí y allá para el descanso de tan largo y extraño viaje. Todas las mañanas de los domingos se parecen, pero tolstoianamente: cada una a su manera. Nuestro pequeño Central Park empieza a resentirse, y no han pasado muchas semanas. Le recordé a E. aquella obscena limpieza de los lugares públicos de Boston, Nueva York y Washington, y me sugirió lo que ya entonces: no es la policía, sino la propia civilización, dispuesta a afear la conducta de alguien a quien se le ocurra dejar caer el cigarro apagado en un caminito estrecho directo al Strawberry Fields. En los verdes céspedes (azules lagos bajo la blanca nieve) que hay en el inmenso National Mall de Washington hay un sencillo cartel que prohíbe pisarlos aún atajando en ocasiones medio kilómetro: y lo más sorprendente es que nadie lo hace y todo el mundo camina por dónde exactamente hay que caminar (y si hubiese huellas allí marcadas, uno a uno pondríamos los pies encima con exactitud, y las tallas distintas se apartarían con aplicada discreción). Que en las calles de Boston se sienta uno hostigado si tira un chicle a la acera o toque aquello que no debe tocar es un avance poderoso que aquí, una ciudad en la que suele aparecer la estatua de Valle-Inclán rota o el violín de Quiroga doblado, no estamos aún preparados para tolerar. En Estados Unidos, un país tan deslumbrantemente contradictorio, hay una sociedad que ejerce su poder en absoluta mayoría y con una contundencia represiva que no necesita actuar: está ahí, vigilante, y a la hora de salir a la calle y pensar en caminar a dos patas o a cuatro, todo el mundo asume que lo segundo lo llenará de vergüenza porque habrá alguien que no dudará en señalarlo con el dedo.

lunes, noviembre 26

Vida y metáforas

Dunha longa, intensa correspondencia non persoal, mais si literaria:

"Non hai nada peor que unha tía vida a menos (gorda, vella, cuarentona…) cun tatoo de xuventude nun lugar erótico, ou que o foi. E como se levase un cartón de viño atado ás costas".

"Encanta-me as mulleres, e morro por elas, mais sinto un respeito, como ante Deus, ante eses homes que dan un paso ao frente pra comer unha polla. Eu dei-no. Por iso non teño complexos e presta-me rir, daquel que fun, cando o miro noutro".

"Só cago o que me é familiar, o que me é estraño mo quedo un tempo para ver de que vai"

"E acheguei-me a ela mais non lle dixen, como tampouco non lle dixo Jose a María, mália que debeu, e debín:
-Non imos ter sexo nena, mais pola nosa culpa vai nacer un deus. E, abofé, que ha morrer outro".

"E os paxaros pensaban que voaban… era o mundo que caía!"

.

Leída en El País, hace ya más de una semana, y en vista de que Arcadi Espada parece haberla dejado pasar y porque la elección del candidato de IU a la Presidencia del Gobierno no hace mucho ruido por polémica que sea, he aquí la metáfora más demoledora que sobre la izquierda se ha hecho en España: "Ambos candidatos se han comprometido a acatar el resultado. Y eso que la desconfianza ha sido total hasta el último minuto: las sacas con los votos han estado guardadas en una caja fuerte de un despacho de la sede de IU. Una candidatura tenía la llave de la caja fuerte, y la otra candidatura, la del despacho. Así, ninguna podía por sí misma hacerse con las sacas y alterar la votación".

.

sábado, noviembre 24

El viaje a ninguna parte

En la muerte de Fernando Fernán-Gómez (Fernando Fernán-Fer decía yo de pequeño: sepan disculparme) ha habido una fenomenal catarata de adjetivos en los periódicos y en las televisiones. Nada nuevo: cada cinco meses suele morirse el más grande (quizás con la diferencia de que éste, probablemente, sí lo fuera). El diario Público dedicó su portada precisamente a todo eso que inspiraba Fernán-Gómez, incluso un tierno “pelirrojo” que casi me hace llorar. Sin embargo, ninguno de los periódicos nacionales ha sido capaz de detectar la más genial de las virtudes del gran cómico. Ha sido el diario Gara el que ha publicado la exclusiva: en tiempos de tantos patriotas y abanderados, Fernando Fernán-Gómez no vivía en ninguna parte: cumplió entera la profecía de una de sus mejores películas. Nació en Lima “accidentalmente” y “fue inscrito en el consulado de Buenos Aires, durante una gira que su madre, la actriz Carola Fernández Gómez, realizó por Latinoamérica” (¡desde dónde, desde dónde!: huuuuy, al palo) pero no era de ningún país ni vivía en ninguna ciudad. Resulta imposible que en el elocuente obituario del periódico, donde se informa puntillosamente de su vida (mujeres e hijos incluidos) se pase por alto algo como el país en el que vivió y trabajó durante más de ochenta años el finado. Pero nada se cita, aunque hay por donde tirar: fue miembro de la RAE, se nos dice, y la noticia se fecha en un misterioso lugar llamado Madrid. Ocurrió así, y así hay que contarlo. Delante de Fernán-Gómez se encuentra uno un “veterano”, “maestro de escena”, “indómito” o “reputado cineasta” en diferentes tramos del texto. ¿Dónde vivió Fernán-Gómez? ¿Dónde rodó sus películas? ¿Dónde obtuvo sus grandes reconocimientos? ¿Dónde murió, dónde fue largamente llorado y dónde está ya enterrado? En nuestros jóvenes y nobles corazones vascos.

viernes, noviembre 23

Televisión


.

Triunfou en Youtube un vídeo de Diario de Patricia (retirado hai dous días por Antena 3) no que se presenta a todo o mundo borracho: as imaxes e as voces son reais, pero as últimas están distorsionadas. O curioso é que nada renxía alí: parecía o ton axeitado da tertulia. Fixo moita graza o asunto ata que hai uns días un dos participantes do programa lle cortou o pescozo á súa ex noiva. O rapaz pedira á cadea que levara a rapaza invitada porque quería pedirlle perdón. Foi algo máis: el cravou os xeonllos no plató e pediulle, de paso, matrimonio. Unha decisión un tanto arriscada: xa non era a súa noiva. Pero a humillación durou bastantes segundos. Un tipo tirado no chan diante da rapaza á que ama na televisión é algo que non gusta ver a ninguén. A pobre non sabía onde meterse. Non atopou nin forza para mover un pouco a perna e apartar o que tiña diante. Disque aí se decidiu o seu destino. Non creo. Se dixera que si quizais gañase só un pouco máis de tempo. O amor do home caera xa no inferno das baixas paixóns: posesión, celos e morte. De alguén que monta algo así na televisión xa non hai que esperar nada bo. A pena foi a de Diario de Patricia: que pase algo así é unha desgraza terrible, pero a historia era deles. Tiñan o principio. Merecían a exclusiva do final.

jueves, noviembre 22

Un lugar incómodo

El pasado domingo Suso de Toro se presentó con un artículo en El País sobre la tragedia del Prestige. Había por allí un alto contenido dramático, fruto de los tiempos por los que pasa un escritor sobre el que está abierta la veda. Pero uno nunca puede bajar la guardia ante la poesía: en el texto hay que prestar una singular atención a esa libreta impregnada de chapapote sobre la que se fue cimentando la heroica literatura que exigió el Prestige. "Me juré que iba a contar aquello y un juramento tiene sus formas así que mojé la pasta del cuaderno en el chapapote", dice el autor ya sin aliento. Algo después añade que nunca "escribí tan bien", lo que me llevó a recordar a esa pareja de voluntarios que se enamoró en las playas gallegas y que hace poco dieron un hijo. A ver si cinco años después, pensé desolado, fue a merecer la pena el Prestige.

.

Hace sólo una semana Suso de Toro fue entrevistado en el mismo diario a propósito de su libro Madera de Zapatero, que ha supuesto un duro desafío para su ojo crítico e independiente. Las disecciones entomológicas del libro en internet se han sucedido desde el primer día, y hasta en el propio periódico en el que colabora el autor gallego no han tenido mucha paciencia con él. Ya Suso de Toro avisó antes que nadie: el libro es una alfombra roja que él extiende sobre el presidente. Ayer mismo en un foro con internatutas se le instó a decir (¡por favor, por favor!) algún "defectillo" de Zapatero: "Sus defectos más que por defecto son por exceso. Tiene grandes virtudes: un carácter fuerte, es decidido, arrojado, confiado en sí mismo y sus defectos pueden ser el exceso de esas virtudes". El titular de aquella entrevista, por lo tanto, es antológico: "Sempre me sitúo nun lugar no que son incómodo para o poder".

.

A Suso de Toro no se le puede negar cierto sentido del espectáculo.

miércoles, noviembre 21

De golpe

Lo primero que le dio Howard Hawks a Lauren Bacall fue un consejo inolvidable: “Lo único que tienes que aprender aquí es a no actuar”. Después, avanzado el rodaje, Bacall aprendió algo por sí misma: “Bajaba la cabeza para que los ojos se abrieran más”. Era Tener y no tener (“le aposté a Hemingway que podría hacer una gran película de su peor libro”, dijo Hawks), y una niña judía de 19 años rodaba al lado de Humprey Bogart (“me llamaba a las tres de la madrugada y me decía: nena, te espero en tal esquina de tal calle, y yo me ponía los pantalones encima del camisón para salir corriendo: ¿no es excitante? Entonces, mi madre salía de la cama y me decía eso de: pero ¿dónde te crees tú que vas con ese hombre que tiene 25 años más que tú?”). Aquella espiga de pómulos imposibles rodó en Tener y no tener una de las escenas más memorables de su carrera. Como tenía 19 años, y no sabía actuar, la hizo con una pureza indescriptible. Un Bogart duro y descreído está sentado en una habitación mientras ella camina como una gacela acercándose a la puerta, mirándole desde el sótano de sus largas piernas: “No tienes que representar ningún papel conmigo, Steve. No tienes que decir nada ni hacer nada. Sólo silbar. ¿Sabes silbar, verdad? Juntas los labios y soplas”. La Bacall vive (uno no termina de acostumbrarse) y volvió hace dos años con sus memorias: Por mí misma y un par de cosas más. Allí desgrana los pálidos recuerdos del viejo Hollywood: el de Katherine Hepburn, Spencer Tracy, James Cagney o escritores como Faulkner o el propio Hemingway. Entonces concedió una entrevista maravillosa a Elvira Lindo tan sólo empañada por el infantilismo mitómano de la escritora española, trufando el texto de expresiones del tipo “¡cómo estar sentada en la habitación en la que la señora Bacall ha vivido los últimos 30 años!”. El peaje, comparado con la entrevista, fue barato: Lindo destornilla los recuerdos en blanco y negro del mito, que se dibuja ante nosotros entre las volutas de humo de los tugurios americanos de los años 40. Con ella viene el diccionario de palabras desusadas de un viejo código de leyendas: “Bogart era el tipo de hombre que cuando ama a una mujer va a casarse con ella: él era de los que se casan, era leal, serio. Me decía que tuviera cuidado con la atracción que sintiera por otros hombres. Me decía: es normal que eso ocurra en los rodajes, que surjan tentaciones; pero siempre hay que sopesar el valor que tiene tu vida privada, si te merece la pena poner en peligro lo que quieres. Luego he pensado que tal vez se sentía inseguro. Era una persona tan extraordinaria que no podías conocerla de golpe”.

martes, noviembre 20

Luz de Federer


Yo he hecho muy pocas cosas bien en la vida, pero tenía una buena derecha. Quiero decir que de niño le pegaba muy duro. Llevaba la raqueta atrás, flexionaba las piernas y elevaba el cuerpo pegándole a la pelota mientras subía. Era un golpe plano y ganador que aproximaba a las líneas. La bola andaba deprisa y yo me metía dentro de la pista para buscarla y no dejarla bajar. Aquel ejercicio gimnástico me dio muchas alegrías a nivel doméstico y llenó mi habitacion de trofeos que colocaba a uno y otro lado de los pósters de Marta Sánchez y Samantha Fox: en perfecta armonía la raqueta y la teta.

Con el tiempo, de la misma forma que otros dejan de crecer o les empieza a caer el pelo, mi derecha mudó a un golpe en exceso liftado que seguía aproximando a la línea, pero de fondo. Ya no había dureza, más que para envolver la bola con furia y que ésta botase lo más alto posible manteniendo al rival junto a la verja: un golpe formidable de peloteo y defensa, pero sin la contundencia ganadora del golpe plano. Nunca fui un deportista de excelencias, y dejé de competir cuando me di cuenta de que, ante un rival más débil, sentía más su derrota que mi victoria. El tenis es uno de esos deportes en los que la cabeza tiene que funcionar mejor que las piernas, y yo me estaba convirtiendo en una Amelie patética.

Pensaba en ello el domingo, calentándome las manos con leche hirviendo a las ocho y media de la mañana. Me había despertado media hora antes, estaban repasadas ya las portadas del día y Federer y Ferrer debían de estar estirando en los vestuarios de Shangai. De las entrevistas y reportajes anteriores sobre el español se desprendía una idea cercana: Ferrer se quiere lo justo, se tiene poco en cuenta y atribuye a los milagros sus victorias. Pasto para el crédulo ganado. Ferrer entra en la pista con un martillo y se deja en el bolsa, junto a los efectos personales, el cargo de conciencia. Los dos juegan de modo natural: Ferrer como un herrero y Federer como Nureyev. En ese matiz no sólo está la diferencia de Federer con el resto del mundo, sino del propio deporte concebido no como espectáculo, sino como arte.

Cada golpe de Roger Federer es una celebración, pero es la sucesión de todos ellos la que convierte su juego en algo distinto, sólo apreciable ya bajo las luces de la Historia. Ayer mismo lo dijo él, sin quererlo: “Podría jugar de forma más entretenida y hacer más golpes geniales, pero estaría jugando para el público y no para ganar”. La naturalidad de Federer, esa exquisitez genial que traslada el tenis a un estado superior, no es infrecuente a otros niveles. Miguel Casal lleva nueve años ganando el campeonato gallego de tenis sin renunciar a unas señas muy concretas: despojar a su tenis de artificios, a la manera que un escritor poda su hojarasca, y explotar su físico en la pista moviéndolo casi dulcemente, incorporando los golpes a esa coreografía majestuosa. Así era cuando me ganaba a mí y así debe de seguir siéndolo.

Cuando Federer sale a la pista la luz de la Historia lo ilumina desapasionadamente, con la furia con la que Zeus obsequiaba a Ulises en su retorno a Ítaca. Pero viéndolo correr con la raqueta levantada para ejecutar una derecha ya sabe uno que está delante de algo diferente. Sólo conduciendo la pelota por el campo el cuerpo de Zidane obedecía a una danza casi invisible que reducía voluntades: no era mejor que Maradona, pero era otra cosa. La clase siempre ha estado más cerca de la emoción íntima que del espectáculo de masas. Y si Federer es ya un mito bañado en oro es porque ha sabido colocarse los laureles de todos los tiempos dándole al público un tenis no demoledor ni sacrificado: un tenis diferente y de una pureza extrema que aún quemará cuando alguien lo toque después de muchas décadas.

sábado, noviembre 17

Bomba

A pesar de que su formidable expresión haya que atribuirla a la modernidad, la bomba es el lenguaje más antiguo del mundo. Antes de que el hombre empezase siquiera a saber señalar con el dedo las cosas ya sabía utilizar las manos para acabar con la vida ajena. El antropólogo Michael Ghiglieri dice que hay fuerzas biológicas y evolutivas que nos empujan hacia la violencia heredadas de nuestros ancestros en el reino animal. La bomba que esta semana estalló en Cangas destrozando una inmobiliaria (y no una inmobiliaria cualquiera: una inmobiliaria que inauguró Rocíito hace unos años) tiene la misma frescura que el hachazo con el que los neandertales se eliminaban entre ellos. De hecho en su artesana fabricación también los autores del atentado tuvieron que agacharse y gruñir, y probablemente pasaron sin ducharse varios días a causa de las tensiones propias del oficio. La bomba no es un crimen pasional: es algo celebrado en intimidad durante meses, y eso la condición humana lo acusa. En su pureza, poco importa si esas manos tienen que ver con la política o con la economía. Bajo esas razones se amparan los cobardes de espíritu que temen admitir su fulminante regreso a los orígenes: al mono, en esencia, pero con la gravedad de un cerebro intacto. Cuando ETA mata lo hace en nombre de la libertad del pueblo vasco no porque realmente lo crea, que habrá algún inocente que sí, sino para evitar enfrentarse a una verdad casi insólita: ha matado a un hombre, probablemente por la espalda, y lo ha hecho sabiendo que no va a valer de nada. La derrota es casi invisible. En la antigüedad la violencia se utilizaba para sobrevivir. La evolución ha mejorado las cosas: en sus representaciones más macabras, ahora se desconoce para qué.

viernes, noviembre 16

Cómo yo era

Cuando Blanca Andreu ganó el premio Adonais con veinte años lo hizo con un poemario que se apresuró a revisar pasado el tiempo. “Había cosas que clamaban al cielo, porque cambia mucho la perspectiva de escribir a los dieciocho años, donde quieres usurpar todos los tronos, que ahora (...) Había versos que eran brillantes, pero otros estaban muertos”, dijo en El Mundo. Habían pasado quince años, y casi otros quince después la poetisa reniega de los cambios en una entrevista que publica hoy Diario de Pontevedra. Lo hace con un argumento muy trabajado: “Lo he dejado como estaba. Dicen que cada doce años cambian las células de todo el cuerpo. Pues bien, ese libro es como si lo hubiese escrito otra”. La explicación coincidía, separando con cuidado las células, con un correo que me envió X. este verano: “A ver que che parece o que escribía hai dez anos. Agardo que che guste, se acaso como curiosidade. Penso agora que seguramente todo o mundo que adoita escribir ten escrito cousas moi semellantes. Como se sen falar existisen uns standards, como en jazz, que cómpre tocar, escribir. Vai sen corrixir. É estraño como os textos antigos levan outro ritmo: cada signo de puntuación seméllame errado e pouco pensado. E, non obstante, de seguro que o foron e foron os máis correctos no intre. Sentía a ese ritmo. Son eu o estraño agora, non aqueles signos para aquel ritmo: aquel ritmo daquel que escribía”. Me sedujo la palabra: ritmo. La repetí con un poco de miedo, como si se fuese a romper. Es algo que va más allá incluso que el estilo o la experiencia (y la experiencia del estilo). El ritmo que va con los tiempos (según una forma ya no de leer, sino de sobrevivir a la lectura) de la mano de un acompañante secreto que entona junto a él la canción de la mayoría. O el ritmo que funciona de un modo puramente anacrónico, como una melodía interior que se pasea oscura por la ciénaga de una prosa largamente auscultada: el ritmo de Onetti, saqueando la aspereza. El secreto estaba allí: el de uno mismo, acercando la mano al espejo para reconocerse en el espanto del rostro de su padre, o aún peor: de un extraño. Cómo era yo entonces, cómo era yo entonces, repetí como un chino, tirándome de los pelos. No pude evitar cierto grado de autocompasión, porque de todo lo escrito apenas reconozco algo como propio después un período aproximado de un año. Ésa es la fecha de caducidad no de mi ritmo, sino de mí mismo: mi cándido yogur derritiéndose cada año sin la mano de ningún Al Gore que mire por mi flaco destino. Ya he descubierto con sorpresa los primeros artículos de 2006 que han sido escritos definitivamente por alguien muy lejano a mí: un chico burbujeante que sólo pretendía saltar con unos zapatones al toque insolente de una bocina. Y a pesar de la vergüenza he seguido escribiendo, como si me quisiera enterrar rápido. Me he despojado de las células, las he metido en la olla y he hecho unas lentejas para comprarle los derechos de primogenitura al último valiente que me cruce en un bar. En casa tira uno lo que no le convenga, y se tira mucho (los demonios privados, a salvo de las injerencias), pero de la hemeroteca nadie se hace cargo. Se retrata uno. Se contradice uno. Y cada ritmo es distinto al anterior. Había que escribirlo así, me dijo X: “Sentía a ese ritmo. Son eu o estraño agora, non aqueles signos para aquel ritmo”. Me sorprendí ayer pensándolo con el recuerdo de aquellos versos que Lara Moreno me prestó de Roberto Bolaño (un tipo que bajo cierta luz siempre me recordó a Luís Rei, y que escribe aquí bailando con ese punto de desesperación que precede con dulzura a la muerte): “Bajo el puente, mientras llueve, una oportunidad de oro / para verme a mí mismo: / como una culebra en el Polo Norte, pero escribiendo. / Escribiendo poesía en el país de los imbéciles. / Escribiendo con mi hijo en las rodillas./ Escribiendo hasta que cae la noche/ con un estruendo de los mil demonios. / Los demonios que han de llevarme al infierno, / pero escribiendo”.

jueves, noviembre 15

Nariz en tierra

Alfredo Landa no merece pasar a la Historia por el landismo, esa contribución salida y calzoncillera con la que el cine español, tan personalísimo, se iba despidiendo de Franco. Todos estamos expuestos al ridículo, y hay además unos privilegiados que con ese ridículo pueden ganarse la vida. Landa fue uno de ellos: usted y yo estamos trabajando duro. Alfredo Landa, su robusta nariz, fue Paco el Bajo en una de las grandes películas españolas de la Historia. Fue la carne sobre la que Delibes y luego Camus expuso la conciencia de aquellos años de señoritos, todavía no depurados por los tiempos (han cambiado las formas, pero sigue la señora marquesa saliendo al balcón a saludar a los criados, y miran mucho de vigilar los herederos el analfabetismo de los que tienen que servir). A Landa, que anunció su salida de los ruedos el año pasado (qué fina vulgaridad, ésa de morir en los tablados), le acaban de conceder el Goya honorífico. Entre otros, por papeles como el de Paco el Bajo o el escritor Blas Otamendi de Historia de un beso, del tan criticado Garci (y sin embargo a mí Tíovivo, y la escena triste del toreo en un salón, me parece una obra de arte: ¡aquella manía de señalar con el dedo a quienes trabajaban en la televisión pública de Aznar!). Pero hablemos de Los santos inocentes. La estructura narrativa de Delibes no fue convencional: tampoco la historia lo era. Camus la recogió en imágenes con el calor que se reparte entre creadores. No quiso colgarse las medallas emborronando de técnicas algo que ya venía primorosamente hecho. Había que ponerle rostro a los personajes y visualizar el animalismo de los criados, la familia que camina tozuda por una vida que no les pertence bajo el yugo moral de las circunstancias de la Historia: su pasividad en crudo, su asentimiento casi aborrecible, los límites del dolor físico que sobrelleva, culpable, el cabeza de familia para no fallar la confianza del amo. En la mirada de Terele Pávez se adivina a veces el resentimiento, un apuro de la conciencia. Y en los hijos, que van perteneciendo a otro mundo, que van contando con los dedos de las manos otras vidas. Pero ahí está Alfredo Landa, Paco el Bajo: se pasa por alto su entusiasmo casi febril y su obediencia ciega, la renuncia perpetua en la que ha convertido sus días y amenaza con convertir los de sus hijos, pero su momento llega cuando se arrodilla en las cacerías, para alegría de los señoritos, y pega la nariz a la tierra olisqueando el rastro de la perdiz mientras se arrastra a cuatro patas. La metáfora se conduce con especial brillantez. La película es inmensa, devastadora y profunda: no deja títere con cabeza. Y Alfredo Landa y Paco Rabal ganaron el premio al mejor actor del Festival de Cannes. Es curioso observar, tantos años después de rodada y tantos años después de escrita, cómo todavía hay quien finge salud para no incomodar al amo y quien hunde su nariz en la tierra para ser recompensado con orgullo y palmas. Como hay quien camina como si pisase oro y nunca mira arriba, con la confianza de que nadie anudará su cuello a una cuerda. Es verdad que las obras maestras no envejecen nunca. Desde Homero hasta hoy hablan, siempre, de la condición humana. Su belleza y sus profundas perversiones.